Mis trabajos

Mi nombre es Miriam Fernández y soy Licenciada en Periodismo por la Universidad de Sevilla y especializada en comunicación corporativa.

Máster de Gestión Estratégica e Innovación en Comunicación.

Solo trato de hacer de la vida un viaje y del viaje la vida.

lunes, 22 de noviembre de 2010

LAS PERSONAS CON PSORIASIS TIENDEN A SER MÁS SUMISAS

La gran mayoría desconoce la enfermedad de psoriasis y, por supuesto, los tratamientos más adecuados. Se trata de una enfermedad crónica de la piel que tiene un fuerte impacto en la calidad de vida del enfermo porque sus síntomas son la presencia de zonas inflamadas, de color rojizo, que suelen cubrirse de escamas platinadas, en el cuero cabelludo, los codos, las rodillas y la parte inferior de la espalda.

     Actualmente la psoriasis de considera una enfermedad inmunitaria, pero algunos medicamentos también son capaces de desencadenar o agravar un brote de psoriasis. Factores hormonales, como el embarazo, el hipotiroidismo, la hipocalcemia. Factores metabólicos, como la diabetes o la  obesidad. Factores digestivos: dieta. También el clima, con empeoramiento en invierno y mejoría en verano, especialmente si se toma el sol.
     Dentro de los elementos que influyen en el desarrollo de la psoriasis, cobra especial importancia en el caso del estrés psíquico, uno de los factores desencadenantes mejor conocidos por los pacientes. Ellos mismos lo identifican sin dificultad como responsable de muchos de sus brotes de psoriasis. Ciertamente, esta enfermedad puede tener un impacto social importante y ha sido descrita en numerosas ocasiones relacionada a sufrimiento psicológico como sentimientos de vergüenza, timidez, baja autoestima o estigmatización. Teniendo todo esto en cuenta, no es sorprendente que algunos autores la propongan como una enfermedad psicosomática por el estrecho vínculo entre estrés y exacerbación de las lesiones de psoriasis.
     La Facultad de Psicología de la Universidad de Málaga ha presentando un estudio con el fin de investigar el modo en que los perfiles de personalidad afectan a las enfermedades dermatológicas, por tanto, el objetivo es estudiar la presencia de perfiles de personalidad diferenciales entre la población dermatológica afectada de psoriasis y la población normal no dermatológica.
     Para ello, se seleccionaron a 36 sujetos con psoriasis en el Hospital Universitario Reina Sofía de Murcia, pero se excluyeron a aquellas personas con transtornos psicológicos severos: Psicosis, Trastornos facticios o simulación, Trastornos neu-rológicos, etc.por lo que los datos obtenidos no deberían ser atribuidos a síndromes psiquiátricos. Para evaluar los estilos de personalidad se empleo el cuestionario Mips que se centra en el estudio de los estilos de personalidad en tres áreas: metas motivacionales, modos cognitivos y relaciones interpersonales. Tras una comparación de medias utilizando la muestra normal representativa de la población española como valor de contraste para cada una de las escalas de personalidad se encontraron diferencias en personalidad entre la muestra normal y la psoriasis en las siguientes variables: Individualidad, Protección, Intuición, Innovación, dominio y Aquiescencia.

    En cuanto a las conductas interpersonales encontraron que estas personas presentan menos discrepancia que la muestra de referencia. Son menos dominantes y más aquiescentes. Globalmente podemos decir que presentan tendencia a buscar la unión con los demás, el acuerdo y a presentar poca discrepancia con las opiniones ajenas con el fin de buscar puntos de unión con el otro, pudiendo resultar dependientes, poco dominantes y sin iniciativa u opiniones propias. Una alta vulnerabilidad al estrés en estos pacientes, podría estar sustentanda esta tendencia a evitar conflictos interpersonales con los demás.
     Así, los resultados indican un perfil de personalidad más desajustado, lo que se ha relacionado con una menor satisfacción con la vida y existe evidencia que subraya el temor de los pacientes de psoriasis a ser rechazados o a ser objeto de evaluación negativa,  algo que podría estar modulado por variables de personalidad, como en otras patologías dermatológicas como el acné.
     Estos resultados son un hallazgo a tener en cuenta a la hora de tomar en consideración la dimensión global de los pacientes dermatológicos en general y de psoriasis en particular, por el posible papel que pueda jugar en el desencadenamiento, mantenimiento y agravamiento de la enfermedad. Así como el papel que pudiese jugar como actor modulador de las experiencias estresantes y calidad de vida.
     Además, tiene interesantes implicaciones para la investigación , ya que pone en juego variables de personalidad y el funcionamiento de la piel, lo que puede aportar información relevante a la hora de comprender el fenómeno de la psicosomática de las lesiones de la piel: qué mecanismos regulan su aparición y, sobre todo, qué influencias juegan las variables individuales a la hora de dar cuenta de las diferencias entre distintas personas a la hora de enfermar. Y como pueden ser aliviados los síntomas que puedan presentar estos pacientes a través de una comprensión más profunda de su situación psicológica.

3 comentarios:

  1. Con todos mis respetos, pero el titular me parece un disparate. Mi pareja padece psoriasis, y te puedo decir que será de todo, menos sumisa :) un saludo!

    ResponderEliminar
  2. Hola mi nombre es miguel Angel. Me identifico con esta enfermedad y puedo asegurarte que SUMISO no soy en nada. Al contrario he aprendido a vivir con esta enfermedad diariamente, he superado mis miedos, verguenzas y por supuesto he podido combatirla no del todo pero si a medias para poder llevar un mejor vida y calidad.
    Ahora por favor, como portavoz de este colectivo te pediría que eliminaras el calificativo de SUMISO. No me gusta que nadie nos catalogue o etiquete sin conocimiento y fundamento. Un saludo.

    ResponderEliminar
  3. La noticia se basa en un estudio realizado por estudiantes de psicología de la Universidad de Málaga. Siento si os ha molestado el título. Evidentemente, si os identificais con esta enfermedad sabreis más del tema que yo,pero me he documentado. En un principio se ha demostrado que estas personas al tener la enfermedad son un poco más inseguras, evidentemente habrá excepciones y todo se puede superar y llevar a cabo una vida normal como cualquier otra persona. Un saludo

    ResponderEliminar