Mis trabajos

Mi nombre es Miriam Fernández y soy Licenciada en Periodismo por la Universidad de Sevilla y especializada en comunicación corporativa.

Máster de Gestión Estratégica e Innovación en Comunicación.

Solo trato de hacer de la vida un viaje y del viaje la vida.
Mostrando entradas con la etiqueta Entrevistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Entrevistas. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de enero de 2012

Fernando Díaz: “Sueño con escribir que se ha acabado la violencia en el fútbol base”



Fernando Díaz es redactor de deportes del Diario de Cádiz desde hace veinte años y colaborador de radio y televisión. A sus 37 años es experto no solo de fútbol profesional, sino también de cantera, provincial y regional.


Pregunta: Es de suponer que su afición por el deporte le viene desde pequeño, pero ¿Cómo llegó a convertirse en periodista deportivo?
Respuesta: Esto me viene por haberlo vivido en casa desde pequeño. Mi padre, Antonio Díaz, es periodista deportivo, trabajó también en el Diario de Cádiz ahora está en Onda Cádiz Televisión, y yo desde muy pequeño he vivido el periodismo de cerca. Además, me considero deportista, hace muchos años que ya no practico deporte pero he jugado al fútbol, al baloncesto y al padel.
Posteriormente cuando uno encamina sus estudios y ve la posibilidad de orientar tu futuro por esta vía pues lo haces con muchísima ilusión. Yo siempre digo que en el periodismo por encima de conocimientos y dedicación tiene que haber un cariño y un carisma especial.

P: ¿Cómo empezó en el Diario de Cádiz?
R: Empecé en el verano del 92 sustituyendo a un colaborador. Me encantó la oportunidad porque por aquel entonces tenía la corresponsalía del Correo Vasco que me pedía las crónicas del Cádiz que entonces estaba en Primera División. Al principio solo iba los fines de semana hasta que un año después pasé a formar parte de la plantilla especializándome tanto en el Cádiz como en el futbol local, provincial y regional
que es lo que mejor controlo y más me apasiona.

P: ¿Se ve retirado en el Diario de Cádiz?
R: Me gustaría retirarme en el Diario de Cádiz porque sería señal de que las cosas en mi profesión siguen bien porque corren tiempos muy difíciles y a día de hoy nadie tenemos seguro el puesto.

P: ¿Que le parece el periodismo deportivo actual?
R: Es verdad que hay demasiada fiebre sobre todo en el fútbol por parte de esos periódicos que se definen del Real Madrid o del Barcelona y a veces se sobrepasan límites inapropiados. Pero es lo que vende, lo que quiere la gente. Es lo mismo que ocurre en la televisión con la prensa rosa.
Por ello,a mí no me parece mal ese periodismo siempre que se vaya desde el respeto y con buenas intenciones.

P: ¿Como definiria el periodismo deportivo del Diario de Cádiz?
R: Está claramente marcado por el Cádiz CF porque hablamos de un club centenario, referente no sólo en la capital sino también en la provincia. A partir de ahí me atrevería a decir que es de los pocos periódicos a nivel nacional que le da un tratamiento exquisito a los deportes minoritarios como el padel, voleyball, tenis de mesa, o badminton.También hay mucho seguimiento a los equipos de fútbol de la provincia, porque tenemos localidades muy importantes con clubes históricos como San Fernando, El Puerto Algeciras, Sanlúcar de Barrameda o Puerto Real.

P: ¿Lo más gratificante de su trabajo?
R: Estar en deportes me llena mucho. Por ejemplo en momentos delicados cuando el Cádiz estaba a punto de desaparecer, o temas comprometidos como una venta del paquete mayoritario de acciones del Cádiz y ves al otro día el diario con un buen número de paginas, con un tema bien desarrollado y te llegan comentarios de que el periódico se ha agotado en muchos quioscos, te sientes muy realizado porque has sacado un buen producto, has trasmitido mucha información a la gente y tus deberes están bien hechos. Creo que eso es lo mínimo que se nos puede exigir.

P: ¿Y lo peor?
R: El esfuerzo y lo complicado de compaginar la vida de un periodista deportivo que trabaja todos los fines de semana y la vida familiar.

P: ¿Un periodista deportivo al que admire?
R: A mi padre porque he aprendido mucho de él. Hoy con 63 años presenta en Onda Cádiz el programa referent del Cádiz CF, El Submarino Amarillo y me enorgullezco de la trayectoria que tiene y lo  que representa para el periodismo deportivo gaditano.

P: ¿Una noticia que le haría ilusión escribir?
R: Un reportaje a final de una temporada diciendo que no se han producido incidentes en los campos de la provincia. Es tristísimo que todos los años tengamos que numerar agresiones a árbitros, a jugadores, agresiones entre padres, y hablo de partidos de juveniles, cadetes, infantiles, alevines e incluso benjamines.

P: Un mito y una decepción en el deporte.
R: Un mito Jorge Mágico González, jugador del Cádiz CF, para mí el mejor jugador que he visto. La decepción la violencia en el fútbol base.

P: A la hora de escribir una crónica o reportaje ¿Cómo se separa la información de la afición?
R: Si haces una crónica informativa de un partido tienes que dar una visión objetiva e intentando
con pocas palabras ser muy claro.Cuando haces una crónica de ambiente o la contracrónica, que puedes tener un poco de más libertad y juego, si que metes tus toques de aficionado o sector crítico.

P: ¿Qué características ha de tener el periodismo deportivo?
R: La honradez, porque el periodismo deportivo se mueve mayoritariamente alrededor del fútbol y este mueve mucho dinero y muchos intereses, la dedicación y un buen ambiente de trabajo.

domingo, 28 de noviembre de 2010

Alicia Moruno "Solo le pido a la vida seguir trabajando como actriz"

La joven actriz sevillana Alicia Moruno, tras una larga trayectoria en teatro y series de televisión, hoy a sus 28 años, ha conseguido formar parte del reparto de lo que será su primer largometraje, “Madre Amadísima” que se estrenará el próximo 2010”

Montada en su bicicleta llegó Alicia Moruno muy puntual a la parada del tranvía de Puerta Jerez. Al principio estaba tímida, un poco nerviosa, pero conforme fluía la conversación y acompañadas por un rico café, se dejó ver como una chica simpática, abierta, cercana y  dulce, con rasgos bohemios pero que tiene muy claro lo que quiere y cómo le gusta hacerlo.
Alicia es una chica de pueblo, pasó su infancia en Constantina, un pequeño pueblo de la sierra en la provincia de Sevilla. Ha estado toda su vida en contacto con el campo, algo que no cambiaría por nada pues ha crecido disfrutado de las libertades que ofrece un pueblo y de la cultura rural “Me encantaba cuando los domingos iba al campo de unos amigos y después de comer tirábamos las sobras a los cochinos” comenta entre risas.
Siempre fue una niña alegre y divertida, cuesta creer que con la profesionalidad y entrega que demuestra hoy de cara a su trabajo, en el colegio fuese una “gamberra”, la más extravagante de la clase y que sólo estudiaba en verano. Pero finalmente, al acabar selectividad, puso rumbo a la ciudad de Sevilla, donde estudió interpretación, canto y danza en el Centro de artes escénicas de Sevilla. Quería llevar a cabo su sueño de dedicarse al mundo artístico.
Alicia consiguió su sueño y ha coneguido trabajar tanto en cine, teatro y televisión. Se siente feliz y realizada aunque quiere seguir evolucionando y participar en nuevos proyectos. Hoy a sus 28 años, dice no identificarse con el mundo de las fiestas y de la noche, pero se pasaría horas recorriendo Sevilla con su bicicleta o tomando algo con sus amigos. Alicia se define como una persona impulsiva a la vez que indecisa, desordenada, emprendedora e inocente, pero, ante todo, los ojos verdes de nuestra Melibea trasmiten ilusión, entusiasmo y una gran energía positiva.
Y digo Melibea porque Alicia se halla inmersa en el teatro clásico. Es la protagonista de la Obra La Celestina, estrenada en el Lope de Vega y con la que está recorriendo los teatros de toda Andalucía “Es el mejor regalo que me han podido hacer, no hay sueldo que lo pague. Es el personaje que más me ha llegado. Da mucho juego y es muy pasional”. Melibea es un personaje que le apasiona y que se prepara con auténtico esmero “Cuando me preparo un personaje me paso el día reflexionando, aunque tenga horas de estudio donde analizo el texto, el ritmo…Soy muy obsesa y muy exigente y me paso el día pensando como cogería una taza Melibea, o como andaría…”
Normalmente se suele decir que el mundo del espectáculo es fruto de una fuerte vocación del artista, una fuerza que se lleva dentro y que se saca metiéndote en la piel de un personaje y defenderlo hasta el final. Alicia ve la magia en el mundo de la interpretación, y es que, posee una cualidad que no todas las profesiones tienen “Lo que más me gusta de mi profesión es la libertad en crear. Hay  directores que puede que  te exijan una cosa, pero por lo general siempre tienes la posibilidad de aplicar tus propias ideas”.
A pesar de todo, la interpretación no es precisamente el trabajo que todos los padres desearían para sus hijos. Es  un mundo complicado,donde es difícil abrise camino y que te da muchas alegrías pero también implica lucha y sacrificios. En este sentido, Alicia se siente afortunada “Lo que siempre quise hacer no me ha decepcionado. Antes de terminar la carrera ya estuve en Rocío Casi Madre. Me vino todo junto, salí de la escuela y el mismo verano hice el casting para la película “Madre Amadísima”, me cogieron para el teatro clásico y después me vino la serie Arrayán.
Respecto a la leyenda de que el mundo artístico es que lleno de envidias y de zancadillas “Siempre me he sentido bien y si hay ciertas tiranteces no me doy cuenta, soy muy tonta para esas cosas, muy inocente. Mis compañeros del teatro clásico son siempre geniales”, afirma Alicia sonriendo.

A pesar de todo, la actriz reconoce que no llegan demasiadas ofertas de trabajo al año, aunque, como siempre, le saca el lado positivo y optimista a todo, y es que, todo tiene más mérito y valor cuando se consigue fruto del trabajo y del talento propio “Somos mucha gente y ahora mismo hay muy pocas cositas… Hay actores que afortunadamente para ellos tienen representante que les pueden aconsejar, yo por ejemplo no lo tengo…Depende de muchas cosas pero lo que llevo conseguido hasta ahora ha sido por mi propia valía y no me puedo quejar.”
Uno de los logros más importantes Alicia es participar en el reparto de la película Madre Amadísima de Pilar Távora,presentada en el Festival de Cine Europeo de Sevilla que se estrenará el año que viene. Se enorgullece de haber trabajado con profesionales de la talla de la directora andaluza “Me siento muy afortunada. Además Pilar es un sol, es muy atenta”.
Pero es en el teatro donde se siente más realizada y donde tiene más experiencia, ha hecho tanto comedia “Freak Cabaret” o “Chúpame el Alma” como drama “La Celestina”. Es un medio que da menos reconocimiento mediático y está peor pagado, pero se suple con la cercanía al público “Pienso que la situación del teatro es bastante complicada porque estamos en una gran crisis económica. Aunque dicen que el teatro siempre ha estado en crisis y yo creo que es porque la gente tiende más a lo audiovisual porque se paga mejor, pero el teatro es más agradecido”.
Fuera de los escenarios Alicia continúa sus estudios de Filología Alemana “Alemania tiene una historia y una literatura que me apasionan, el dinero que gano en el teatro me lo gasto en viajes, sobre todo a Berlín”. También ha iniciado los estudios de violín, le gusta leer y procura quedar con sus amigos. El terreno sentimental es una de sus asignaturas pendientes.
Alicia se sincera y reconoce con cierta nostalgia no haber encontrado aún a un hombre hecho a su medida “Me encantaría estar enamorada, pero no encuentro al hombre que consiga enamorarme. Me apetece tener una pareja que lo conociera desde hace mucho tiempo ya y pensar en planes de futuro. Por supuesto también me gustaría formar una familia. Pero bueno, si no estoy enamorada no pasa nada, me enamoro de otras cosas”.
Pero entre tantas bromas, risas, y hacer un repaso por la carrera de Alicia,  el lado más sensible y melancólico de la actriz sale a la luz. Todos tenemos un referente en la vida, alguien de nuestras vidas a quién admiramos y de quien nos enorgullecemos y esta nostalgia es mayor cuando esa persona ya no está.
Al recordar un artículo de la película “Madre Amadísima” en el que se referían a Alicia diciendo “lleva la interpretación en las venas”, Alicia se emociona y recuerda a su abuelo “Se me ponen los vellos de punta porque mi abuelo por parte de madre Manuel Rodríguez, quiso ser actor y tocaba el violín, al final lo dejó porque mi abuela estaba enferma y decidió aparcarlo para estar con el amor de su vida…no llegué a conocerle pero pienso que tenemos mucho en común y siento que esa energía es la que yo comparto.
También junto con mi tío Luís que tocaba la guitarra hacían música para la calle e iban también a hospitales. No lo llegué a conocer pero me han hablado tan bien de él…y  físicamente también somos muy parecidos. Así que me siento muy orgullosa de que digan eso porque él era muy artista también”.
Haciendo una mirada al futuro Alicia hace gala de sus aspiraciones pues el conformismo y la desilusión no son precisamente cualidades de la actriz. Está luchando por hacer cine Centroeuropeo y le encantaría especializarse en Claun, lo que constituye para ella una forma de vida “Realmente todos somos Claun en nuestras vidas porque hay que reírse de uno mismo y de los problemas que vienen y de los que vendrán”.
Alicia es una chica emprendedora y  valiente en lo que a lo profesional se refiere y es que, hay que ponerse siempre al límite para saber hasta donde uno puede llegar “Hay que atreverse con todo, es mejor arrepentirse de lo que se hace de lo que no se ha hecho. En Rocío casi Madre tuve que acostarme con un chico, el cuerpo es bonito, todo depende de cómo se trate. Tampoco me importaría atreverme con un musical, si me proponen algo, lo hago”
Es difícil hoy en día encontrar a una persona de una calidad humana tan grande como Alicia, tan sencilla y humilde, pero que nuncapierde la ilusión por lo que hace y las ganas de prosperar.
 Para ella, el respeto es uno de los valores más importantes en su vida, y es un requisito fundamental para avanzar y abrirse camino
en cualquier profesión “Siempre hay que ir con mucho respeto a todos sitios, no pretender entrar por la puerta grande. Si hay suerte y se entra por la grande, estupendo, pero sino la puerta pequeña también tiene su encanto”.
 No se siente quién para dar consejos pero afirma que todo es fruto del trabajo y del espíritu de superación.
Y ante la pregunta ¿Qué le pides a la vida? Te mira a los ojos y te contesta sonriendo y con firmeza: “Seguir trabajando como actriz”.

lunes, 20 de septiembre de 2010

MANIPULACIÓN DE LA ENSEÑANZA. Entrevista

Cuando llegó el fascismo a España, en los centros educativos se manipulaban los libros de texto y la enseñanza en pro de la propaganda del régimen franquista. Hoy, se sigue especulando con la manipulación de los contenidos en las aulas para inculcar determinadas ideologías políticas.
Entrevistamos a Don Jaime Guerra, vivió su escolarización en pleno régimen franquista y es actual profesor de historia en el I.E.S. Sainz de Andino, Alcalá de los Gazules (Cádiz).
¿Cómo recuerda usted la escuela durante el franquismo?
Recuerdo como eran las clases, encima de la pizarra siempre había un cuadro de José Antonio o del caudillo, y al lado un crucifijo, era claramente un símbolo de relación entre el régimen y el catolicismo, del movimiento nacional-católico.
También, todas las mañanas, antes de iniciar las clases en el patio del colegio se elevaba una bandera, normalmente de la falange mientras todos cantábamos el himno nacional o “cara al sol”.
Por otra parte, todas las mañanas en la pizarra, además de la fecha se escribía una máxima relacionada con el catolicismo o la patria
Las lecturas que hacíamos siempre eran sagradas, de santos o mártires, de héroes nacionales, o de conquistadores de España. La educación era objeto claramente de la propaganda del régimen.

¿Cree usted que recibían mejor enseñanza los colegios de las clases elitistas, por ejemplo del Opus dei?

Creo que pasaba igual que ahora, lo que ocurre es que en un colegio público tenemos que admitir a toda clase de alumnos, tanto a los más inteligentes como a los menos, los más pobres y lo más ricos, los que quieren estudiar y en los que no. Y en los privados pueden seleccionar a los alumnos que creen más aptos.

¿Los profesores durante el franquismo a pesar de tener otra ideología tenían que ceñirse al programa instaurado por el régimen?

Totalmente, de hecho me he quedado a veces perplejo cuando al cabo de los años he visto a profesores míos que se han declarado de izquierdas o ateos y me daban a mí dos collejas si no iba los sábados a misa.
Pero claro, los profesores debían ceñirse al programa impuesto por el régimen.

¿Cuáles son los valores que se intentan inculcar ahora en la escuela en relación con los de antes?

Hoy las cosas han cambiado bastante. Se intenta difundir los valores de libertad, de democracia y de participación libre.
Actualmente es todo colegial, existe un consejo escolar con la representación de los alumnos y los padres y un voto de un alumno vale igual que el de un profesor. Además los alumnos tienen una ley de derechos y deberes, por ejemplo el derecho a la huelga, que antes era impensable.
Recuerdo que todas las tardes tenía catecismo, y días concretos que teníamos que ir a misa, copiábamos el evangelio…hoy la religión en cambio es optativa y si hay alumnos que son de otra religión distinta a la católica el Estado está en la obligación de enviar a un profesor que la imparta.


¿Cuál es su ideal de cómo enseñar Historia?

Considero que es muy difícil contar la historia de manera totalmente imparcial, porque todo el mundo tiene su ideología, pero yo siempre intento exponer los hechos dando información muy variada y que el alumno se decante por la visión que le parezca más realista.
Por ejemplo si explico la guerra civil, procuro presentar los hechos de la manera más objetiva posible y siempre digo a los alumnos que no se dejen guiar.

¿Cree que aún sigue presente la voluntad de manipular la Historia por intereses políticos?

Creo que sí, creo que en ciertos lugares de España se manipulan los hechos para formar entidades nacionales. De hecho he oído que en el País Vasco hay colegios donde el mapa del País Vasco incluye Navarra y parte de Francia.
Actualmente, en Andalucía existe una fuerte polémica con la asignatura de “Educación para la ciudadanía” porque hay quienes piensan que existe para orientar a los alumnos a una determinada ideología política, concretamente al PSOE que es quien gobierna actualmente.