Mis trabajos

Mi nombre es Miriam Fernández y soy Licenciada en Periodismo por la Universidad de Sevilla y especializada en comunicación corporativa.

Máster de Gestión Estratégica e Innovación en Comunicación.

Solo trato de hacer de la vida un viaje y del viaje la vida.

lunes, 14 de noviembre de 2011

DEBATE 20N

Lo que se ve a veces en España no se ve en ningún sitio. A veces uno se pone a reflexionar como como merma día tras día la calidad democrática de nuestro país, y el "debate" entre Rubalcaba y Rajoy el pasado 7 de noviembre es una clara muestra de ello. ¿Cómo se puede llamar debate a algo que está ultra pactado de antemano? ¿Cómo puede haber una confrontación entre dos personas, un intercambio de opiniones, una discusión, cuando antes de sentarse a hablar deciden qué temas no van a tocar? Temas que, por otra parte, le interesan y mucho a la sociedad española, tales como ETA, la corrupción, la transparencia, la situación financiera real...pero no...ellos decidieron que de esos temas mejor no hablar, ellos teóricamente opuestos.

Y esto, que ocurre en España, en otros países europeos o EE.UU. es sencillamente inimaginable. Ver a un periodista en medio de los líderes de los partidos mayoritarios en nuestro país, que más que un periodista es un monigote que no pregunta y que tampoco hace preguntas por ejemplo formuladas por los ciudadanos. No, ellos lo deciden todo, lo importante es que haya debate, y para ello la Academia de la Televisión cede a que sea bajo las condiciones de Rajoy y Rubalcaba, antes de que no se haga ¿Por qué la institución organizadora no expone unas condiciones propias de un verdadero debate y el político que quiera ir que vaya y el que no que se quede en casa? Definitivamente a veces no somos conscientes del poder que tiene la clase política en España. 


miércoles, 6 de julio de 2011

LOS JAPONESES SE SUMAN AL CONCURSO NACIONAL DE BAILE POR ALEGRÍAS




CÁDIZ- El arte y el flamenco no tienen nacionalidad. Esto es lo que han demostrado a la Peña la Perla los tres japoneses que se han animado a participar en el XIV Concurso Nacional de Baile por Alegrías. El objetivo de la Peña que es fomentar las alegrías de Cádiz, nuestro baile más autóctono, y su promoción por el resto del mundo ha encontrado firmes embajadores con Iguchi Yukari, Ricardo Shimabukuro y Yunko Hagiwara, bailaores que han querido enseñar su arte a miles de kilómetros de su país.
Además, los japoneses vienen pisando fuerte y suponen ya una fuerte competencia para los bailaores de los distintos rincones de España, Yunko Hagiwara, residente en Sevilla, ha logrado hacerse con un puesto en la final del certamen. Y no es la primera vez que un japonés lo logra, ya Río Matsumoto y Kayoko Nakata lograron un tercer y segundo puesto respectivamente hace dos años.
Pero, sin duda la anécdota de este año la ha marcado Ricardo Shimabukuro, de madre argentina y padre japonés. Tal y como cuenta Paco Real, presidente de la Peña La Perla “La madre de Ricardo es una enamorada del flamenco y él decidió darle una sorpresa. Seguía el concurso a través de Internet y decidió apuntarse para cumplir el mayor sueño de su madre: ver a su hijo bailando flamenco”. Así Ricardo llegó a Cádiz, sin haber recibido enseñanzas de flamenco y en cuatro días dos bailaores de la Peña le enseñaron las alegrías de Cádiz. Al público le gustó y valoró mucho su actuación y Ricardo logró que su madre cumpliese su mayor ilusión.
El presidente de la Peña la Perla cuenta que este año se han presentado al concurso una gran cantidad de participantes de un gran nivel y por ello han decidido otorgar hasta cuatro premios. Cierto es que de menor cuantía de lo que se esperaba en un principio por los escasos recursos económicos de los que dispone actualmente la asociación. “La Peña ha hecho un gran esfuerzo económico para que el concurso no llegue a perderse” Confiesa Paco Real. Así el primer y segundo premio suman 4.000 euros y 3.000 euros respectivamente además de un mes de contrato en el tablao “El Cordobés” de Barcelona. El tercer premio son 2.000 euros y el cuarto 1.000 euros.  Por su parte el baile libre tiene un premio de 2.500 euros.
Los finalistas de este año son Juan Carlos García Bermúdez (El Puerto de Santa María), Marina Valiente (Sevilla), Luís Casado Rodríguez (Utrera) y Yunko Hawigara (Japón).  El primer premio de baile libre ha recaído en las seguidillas de Patricia Ibáñez Romero (Jerez de la Frontera). La final del concurso se celebrará el 20 de agosto en el Baluarte y contará con el bailaor Juan de Juan como artista invitado.



sábado, 7 de mayo de 2011

PERFIL. El Sevillano, loco por amor

El Sevillano tiene 51 años y es uno de los reclusos del Centro Psiquiátrico penitenciario de Sevilla II.

Siempre con su libreta y lápiz bajo el brazo, apunta todo lo que le gusta y le parece interesante, y por supuesto realiza crónicas completas cual periodista deportivo de todos los partidos de su Betis querido. Goles, faltas, ocasiones de gol, jugadas y por supuesto los fallos arbitrales. Gasta su tiempo yendo a la escuela y al gimnasio. Pero lo que más le apasiona y le evade es la pintura, son 2 horas mezclando colores, con su cuadro, los limpiadores casi le tienen que echar de la sala. Parece como si los altos muros y rejas del centro, de pronto se pudiesen convertir en un prado verde lleno de animales.
Viéndolo así, con su aspecto bonachón, amable, despierto y parlanchín, uno piensa ¿Dónde está la enfermedad? Pero la vida del sevillano no ha sido precisamente un camino de rosas, las injusticias de la vida le hicieron perder los estribos y hoy, a sus 51 años, se ve ingresado en el Centro Psiquiátrico Penitenciario de Sevilla II. Todos tenemos un referente en la vida, alguien que supone nuestros pies y nuestras manos. Para el Sevillano la pérdida de su esposa hace 7 años, el amor de toda su vida, marcó un antes y un después. Su amor comenzó cuando el Sevillano tenía sólo 12 años, todavía recuerda entre risas y nostalgia el día en que con tan temprana edad se armó de valor para pedirle a su suegra la mano de su amada. Fue la primera vez que le temblaron las piernas. Sin embargo, después de años de felicidad su mujer cayó enferma de leucemia, enfermedad que la llevó a estar 3 años luchando en la cama de un hospital. El Sevillano estuvo a la cabecera de su cama cada noche, pero  incluso dentro de la enfermedad fueron felices, el dolor hizo que los dos llegaran a ser una sola persona.
Fue la muerte de su mujer lo que le llevo a perder totalmente los estribos. Él estaba ya en el centro de Carmona de Salud Mental y cuando perdió a su mujer fue a la deriva. Se refugió en la afición más simple y ruin de todas: beber. Se convirtió en un alcohólico que mezclaba el alcohol con la medicación para los nervios. El Sevillano era una bomba de relojería hasta perder la noción de la realidad, vivía en otro mundo, pero lo peor de todo era que sentía que le gustaba más que este.
Pero lo peor de todo ello fue que el alcohol le llevó a perder a su familia, a sus dos hijos a los que un día crió. A la primera que perdió fue a su hija, siempre le quedará el dolor de no haber podido ir a su boda.  Respecto a su hijo, siempre pensó que lo veía como un “padre cheque”, el padre que viene, paga y se va. Él pensaba que dándole todo hacía lo correcto, pero no se daba cuenta de que le faltaba lo más importante, su padre. De todo ello se dio cuenta, nada más y nada menos, que cuando perdió la libertad. Tras 15 meses en el Centro Psiquiátrico Penitenciario como preventivo a la espera de juicio y sin poder visitar a su familia, siente que su meta para luchar día a día es volver a recuperarles, aunque cuente con el apoyo de sus hermanos, su sueño es volver a abrazar a sus hijos, lo más importante de su vida.
Por ello, día a día pelea por superar su alcoholismo, para ello ha tomado una decisión límite. Aunque desde que llegó al centro no ha vuelto a probar el alcohol hay siempre una posibilidad de recaer. Ante eso ha puesto de su parte y acordó con su psiquiatra tomar “Antabuse”, una medicación muy fuerte y peligrosa pues si bebe puede sufrir  un infarto. Es una forma de obligarse a no poder caer en una sola debilidad.
Hoy por hoy, está contento, mantiene la esperanza y las ganas de vivir. Para él la experiencia dentro del centro es muy positiva pues es fundamental en su recuperación y puesta a punto para volverse a reinsertar en la sociedad.
Además, cuenta con algo que nunca le abandona, cada noche suele buscar las estrellas, sabe que en una de ellas se encuentra su mujer, en la que sigue sin poder dejar de pensar, a la que recuerda como si el pasado fuese ayer. Elle le espera y le da fuerzas para salir adelante.

martes, 3 de mayo de 2011

Centro Psiquiátrico Penitenciario Sevilla II

Hace unos meses me sumergí en un trabajo sobre El Centro Psiquiátrico Penitenciario Sevilla II. Solo existen dos centro psiquiatricos penitenciarios en España, en Sevilla y en Alicante. Alli van a parar aquellas personas que han cometido un delito pero han sido declaradas por un juez "inimputables" por enajenación mental. No sabía lo que me encontraría allí, ¿Una cárcel masificada? ¿locos? ¿asesinos?
Me encontre con gente que lucha dia a día por superar la enfermedad y una medicación, que habla y reconoce sus errores con firmeza, honestidad y resignación. Gente que sabe donde está, por qué está y adonde quiere ir. Gente que quiere hacerse oir, que las personas sepan que están allí luchando por recuperarse, por tener una vida normal. Gente que daría su vida por volver atras y darle la vuelta a la moneda...Sin embargo, en la primera pregunta que me hice no me equivoqué.

ANÁLISIS CENTRO PSIQUIATRICO PENITENCIARIO SEVILLA II

La salud en los centros psiquiátricos penitenciarios, tema polémico y hundido en el más absoluto silencio informativo. ¿Quién discute hoy que la masificación impide cualquier tipo de iniciativa terapéutica medianamente seria? En efecto, son lugares marcados por la masificación, el hacinamiento y la falta de atenciones médicas psiquiátricas adecuadas a determinadas necesidades de salud mental. Además las advertencias se repiten: mantener personas con trastorno mental severo en la cárcel es asumir un alto riesgo (el riesgo de que la patología se convierta en crónica y el riesgo de que nazcan otras nuevas asociadas a la "prisionalización").
En el centro psiquiátrico penitenciario de Sevilla II deambulan cientos de hombres dementes, exagerados, olvidadizos, desencajados, perdidos, aniquilados e  indefensos. Se les puede ver con la mirada perdida y a la deriva paseando desconfiados, desconocedores de haber sido tachados de peligrosos. Simplemente son enfermos y su enfermedad les impide discernir el bien del mal, el aquí y el ahora, han cometido un delito sin conciencia ni voluntad, por ello están recluidos en ese centro.
Es preciso aclarar que los enfermos en psiquiátricos penitenciarios, no cumplen una codena delimitada, sino que no salen del centro hasta que no están curados definitivamente. La paradoja de “hasta que no estén curados” es: ¿Cómo sanar cuando existe una escasez de medios socio-sanitarios, tales como psiquiatras u oferta de actividades? ¿Qué sucede el día que se enfrenten a la sociedad aquellos que lo han perdido todo? ¿Se les prepara para ello? La necesidad de mantener estos Centros resulta, cada vez, más carente de sentido. Ninguna institución asilar o custodial ejerce una  función terapéutica precisa.
Los reclusos, al ser inimputables, están recluidos como medida de seguridad. Al no existir procedimientos disciplinarios, pero sí sanciones disciplinarias no se aplican las garantías constitucionales (derecho de defensa, medios de prueba, presunción de inocencia, asistencia letrada).
Es lamentable la vulneración de derechos fundamentales y la supremacía de lo penitenciario sobre lo sanitario. Para los profesionales de la Salud Mental el reconocimiento, por parte de los jueces, de la ausencia de responsabilidad criminal en una persona calificada INIMPUTABLE, por aplicársele la circunstancia eximente completa por enajenación mental, solamente precisaría su inclusión en un proceso terapéutico. Es difícil entender que la «absolución» requiera de una medida de seguridad que, en el tiempo, constituye una privación de libertad superior a la que le hubiese correspondido de haber sido declarada IMPUTABLE.
Es hora de cambiar. Las Instituciones Sociales y Sanitarias Civiles, deben contemplar la creación de recursos asistenciales suficientes que den respuesta a las necesidades terapéuticas de esta parte de la población RECLUSA-ABSUELTA, privada de libertad por enfermedad psíquica. Se trata de empezar a pensar en la creación de equipos multidisciplinares cualificados, así como de recursos capaces de contener esta demanda con programas de rehabilitación apropiados a sus características, mediante la puesta en marcha de Centros supervisados de atención continuada, comunidades terapéuticas, casas a medio camino, etc.
 El escaso personal de los psiquiátricos penitenciarios, hoy y en ese entorno no curan, son elegidos mayoritariamente para custodiar las puertas y ellos se contentan con mantenerlas cerradas.
Fuentes: La psiquiatría penitenciaria: perspectiva histórica y problemas presentes


Luis Fernando Barrios Flores

Área de Derecho Administrativo e Instituto de Criminología
Universidad de Alicante

Plataforma per a la Defensa i Millora dels Serveis Públics de Salut Mental d’Alacant

martes, 5 de abril de 2011

ABANDONO ESCOLAR EN ANDALUCÍA


Casi un 38% de los jóvenes de Andalucía deciden abandonar sus estudios tempranamente. Y es que Andalucía vuelve a encabezar una lista negra, la de la comunidad con mayor porcentaje de abandono escolar. La mayoría de los jóvenes abandona los estudios tras acabar la educación secundaria obligatoria y muchos de ellos ni siquiera logran obtener este título de educación básica, incapaces de superar unos estudios por los que no existe ninguna motivación. 
¿Por qué hemos llegado a esta situación? No es pregunta de una sola respuesta. Estamos ante un problema grave y complejo. Estamos ante una sociedad juvenil materialista con aspiraciones de éxito inmediato que ve más rentable trabajar y ganar dinero que seguir estudiando. Entre las principales causas del abandono de los estudios destacan el fracaso escolar. Lógicamente si un alumno fracasa queda desanimado para seguir estudiando. Además es determinante la falta de una mayor formación y compromiso de los padres. A todo ello se añade la poca formación del profesorado en técnicas y habilidades sociales para orientar, motivar, incentivar a los alumnos.
Ante todo ello, ¿está tomando el Gobierno las políticas adecuadas? El viceconsejero de educación apuesta por medidas orientadas a que el alumno obtenga las competencias básicas tales como las matemáticas, el inglés o la comprensión lectora.
Sin embargo, lo cierto es que es necesario un movimiento de renovación pedagógica y social de la enseñanza andaluza. Para Natalia Coves, portavoz en educación de CCOO, hay que dejar de lado el igualitarismo en la enseñanza pues una escuela pública universalizada no puede tener éxito en el marco de una sociedad, como la andaluza, donde crecen las desigualdades. La portavoz de educación de CCOO apuesta por una enseñanza individualizada y una detención precoz de posibles problemas y necesidades.
Sin embargo asegura que no es que el Gobierno haya paralizado estas medidas por la crisis económica, sino que la educación parece ser un tema olvidado desde hace mucho tiempo.
Por todo ello nos encontramos ante una generación perdida condenada a sufrir lo peor de un 42% de paro juvenil. Se trata de un problema fundamental que no debe esperar a que recuperemos el crecimiento económico o se reduzca el paro, el futuro económico de Andalucía dependerá de lo que se haga en las aulas. Sin duda es una asignatura que no admite suspensos.

viernes, 11 de marzo de 2011

NOTICIAS SEVILLA

En esta página escribiré las noticias que realizo diariamente en COPE Sevilla

Juan Espadas, candidato del PSOE a la alcaldía de Sevilla, visitó ayer el Polígono de San Pablo para compartir con los vecinos la puesta en marcha de su propuesta sobre ascensores y rehabilitación de viviendas.

Juan Espadas ha anunciado la subvención de 7 millones y medio concedida por la Junta de Andalucía para dicho programa. Asimismo el candidato del PSOE a la alcaldía de Sevilla ha aprovechado para arremeter contra Juan Ignacio Zoido alegando que el líder del PP, a diferencia de él, solo hace visitas para poner de manifiesto los problemas de Sevilla y no para anunciar soluciones. Lo ha calificado como "una forma cutre" de hacer política

El PP a través de su portavoz adjunto Beltrán Pérez ha denunciado que desde el año 2007 se ha trasvasado cerca de 4 millones de euros desde las Delegaciones de Izquierda Unida a la Fundación de Sevilla con informes contrarios a la intervención municipal que además considera que se han realizado sin concursos, criterios de publicidad ni proyectos.

Lo que denuestra que la mayoría del dinero de esos proyectos han sido empleados según el partido popular para colocar a los amigos y compañeros de partido de Izquierda Unida.


Comisiones Obreras ha puesto en marcha una campaña denominada "El Tomillar también existe", con la que pretenden denunciar el deterioro y abandono al que están siendo sometidas las instalaciones del Hospital El Tomillar.

CC.OO. teme el auge de los hospitales privados en detrimento de lo público y ha respaldado esta campaña con 5.000 firmas con las que se pretende defender un hospital vital para Sevilla, situado entre dos de los pueblos más importantes de la provincia, Alcalá de Guadaira y Dos Hermanas. El sindicato advierte que son urgentes las reformas en las habitaciones, alumbrado exterior, la cocina, la urbanización y el asfaltado. Por ello, ha exigido a la Gerencia del Área Hospitalaria de Valme, al SAS y a la Consejería de Salud una inversión económica suficiente, sin embargo, aún no hay claridad sobre algún proyecto de futuro.


El Partido Popular ha denunciado la sospechosa partida presupuestaria en la delegación de cultura de hasta 230.000 euros destinada a Sevilla Word y al Instituto de las Ciencias y las Artes de Sevilla, fundaciones hoy no constituidas legalmente y por tanto inexistentes.

Según el equipo de Gobierno el motivo por el que se le adjudica esta partida tan cuantiosa a dichas entidades es impulsar la imagen de Sevilla en el mundo. La concejal del PP, María del Mar Sánchez ha expresado que ya existe el APES y el Consorcio de Turismo para tales funciones y que en una situación económica tan difícil en el Ayuntamiento, el Gobierno de la ciudad pretende meter en un cajón una importante cantidad de dinero para dos entidades aun no constituidas y que escapan al control de la oposición.


El Partido Andalucista considera que si el secretario provincial del PSOE, Jose Antonio Viera, no presenta su dimisión seguirá perjudicando notablemente a los parados sevillanos.

El presidente provincial andalucista José Antonio Sánchez asegura que en estos momentos los socialistas están más volcados en salvar a Viera y a sus militantes implicados en los EREs que en gobernar y crear empleo.

lunes, 21 de febrero de 2011

Anoche soñé con regresar...

Anoche volví a sentarme en el autobús número 24 y volví a recorrer las calles de Londres. Me gustaba sentarme en la planta de arriba, justo de cara al cristal de delante, me agarraba a la barandilla y sólo miraba y miraba. Cada nueva curva, nuevo semáforo me descubría un escenario aún más increíble que el anterior. La ciudad más fascinante que he visto en mi vida.
Anoche volví a sentir el suelo mojado en la suela de mis zapatos y en la cara el aire húmedo y fresco. Volví a verme en la Abadía de Westminster, observando cada detalle del Big Ben y sumergiéndome en un profundo y azul Támesis. Sentí el aroma de los pollos asados de China Town, el olor a antigüedades y flores del mercadillo de Portobello combinado con intentos de chorizo y paella española.  Anoche volví a pararme en los espectaculares escaparates de las tiendas de Oxford Street y a sentarme en la fuente de Picadilly Circus rodeada de luces de colores. De nuevo me atreví a entrar en los lujosos Harrods, con sus carísimos zapatos, sucia y después de un día de dura caminata.
Volví a ver las momias y el Panteón del British Museum y las obras de arte del National Gallery. Sentí otra vez, los rayos del sol mientras hacía picknic en Hyde Park de cara al lago repleto de patos. También noté ese cosquilleo cuando pisé Candem Town donde me sentía un bicho raro rodeada de heavys y punkis. Y las noches…noches de pubs, discotecas, de musicales… Volví a bailar el aserejé con los chinos en Yates, volví a cantar flamenco en la puerta del Walkabout rodeada de ingleses coreando, volví a beber litros y litros de cerveza sin importar el después.
Recordé esa sensación de libertad, de vida, que hacía muchos años que no sentía. Sentí la sensación de no querer parar en casa ni un minuto, sino de correr, de explorar sin parar cada rincón de esa ciudad. Cada edificio, cada monumento, cada plaza…parecía hablar por sí solo, desprendían un pedazo de la historia de ese país. Un lugar donde la gente pasea, disfruta, donde se respira armonía y progreso…una ciudad cosmopolita donde no hay razas, donde todos los estilos y culturas conviven. Una ciudad donde descubrí que a pesar del rollo que parecía el inglés en el colegio puede resultar de lo más divertido, y que la gente a pesar de su fama de estirada y sería es abierta y divertida. Me volví a reencontrar con las personas que conocí en aquel viaje de las más diversas nacionalidades, chinos, italianos, españoles de diferentes regiones, argentinos, norteamericanos, por supuesto ingleses…aprendí a compartir, a conocer a gente estupenda en un contexto totalmente diferente a la rutina. Me conocí más a mí misma, disfruté como nunca y aprendí que ni el idioma ni el origen es un impedimento para relacionarse y divertirse con las personas. Gente con las que compartí risas, pensamientos e inquietudes, que mostraron su amabilidad y amistad en apenas 3 semanas y que nunca podré olvidar.
Aprendí en apenas segundos a adaptarme a la vida londinense, su comida, sus horarios, sus costumbres, su orden en todas las cosas. Todo, absolutamente todo, era muy distinto a lo que yo había conocido, pero todo tenía un encanto especial.
Los últimos días, anduve hacia la colina de Canden Town. Los rumores decían que era un lugar donde iban los enamorados, o los bohemios a tocar la guitarra o relajarse. Era una colina desde donde se veía todo Londres. Allí me senté en un banco, en silencio…sabía que nos quedaba poco tiempo, que todo aquello en breve se esfumaría. Mi día a día en España me llamaba y no podía apartarlo de un manotazo. Era como una Cenicienta que sabía que le iban a dar las doce.
Y volví a montarme en aquel tren que me llevaría directa a casa, entre lágrimas y cargada de maletas, más llenas de recuerdos que de equipaje. Pero cuando estuvo a punto de ponerse en marcha hice lo que me pedía el alma. Salté.
Más tarde desperté…y otra vez ese vacío…
Londres

miércoles, 26 de enero de 2011

EXISTE OTRA SALIDA. Sobre la reforma de las pensiones.



El 28 de enero. Después de varios aplazamientos esa es la fecha máxima para que el Gobierno, sindicatos y patronal lleguen a un acuerdo respecto a la reforma de las pensiones, sino se aprobará por decreto.
El objetivo del Gobierno sigue siendo claro: reducir las pensiones y para ello juegan con cartas tan graves como subir de 65 a 67 años la edad de jubilación, tener que cotizar 41 años o aumentar de 15 a 25 años el cómputo para calcular la pensión. Sin embargo, CCOO y UGT negocian y negocian y no se levantan de la mesa ante este ataque social. Intentan conseguir algo para salvar al PSOE y no verse obligados a hacer una huelga general.
ERC, BNG, IU e ICV presentaron el lunes un voto particular conjunto al informe de la comisión del Pacto de Toledo, en el que rechazan la posibilidad de recortar las pensiones, tal y como pretende el Gobierno. El argumento para justificar la reforma de las pensiones sigue siendo demográfico: la población envejece mucho y el gasto público en pensiones va a llegar a ser insoportable.

En España, un puñado de economistas financiados siempre por la banca han hecho un buen número de predicciones que anunciaban déficits pavorosos en las cuentas de la Seguridad Social en 2000, 2005, 2010 y hasta 2050. Nunca han acertado.
Puesto que este argumento implica que la pensión será más tardía y de menor cuantía, al mismo tiempo se recomienda a la población que suscriba pensiones privadas. Otro de los grandes objetivos de la operación y que rechazan los 4 partidos de izquierda en el informe. Ahí también hay dos engaños.

El primero es que no todos tienen la posibilidad de ahorrar para tener una pensión privada. De hecho, es imposible que lo haga el casi 60% de las familias españolas que afirma que no llega a fin de mes. El segundo engaño es se oculta a los que suscriben pensiones privadas que su rentabilidad es mínima, casi siempre negativa al tener en cuenta la subida de precios.
Lo cierto es que solo se ponen sobre la mesa propuestas para la reducción de los gastos y no otras dirigidas a incrementar los ingresos del sistema. Tal y como afirman ERC, BNG, IU e ICV solo conlleva a empeorar la condición de vida de la población pensionista.
Muchos economistas han sugerido alternativas. ¿Por qué los pensionistas tienen que estar financiados con las cotizaciones de los trabajadores y de las empresas? ¿Quién financia el Ejército o la Casa Real…?  Los impuestos. Bastaría con que se hiciese una fuerte reforma fiscal para que los impuestos pagasen una parte importante de las pensiones. No es tan complicado.