Mis trabajos

Mi nombre es Miriam Fernández y soy Licenciada en Periodismo por la Universidad de Sevilla y especializada en comunicación corporativa.

Máster de Gestión Estratégica e Innovación en Comunicación.

Solo trato de hacer de la vida un viaje y del viaje la vida.

sábado, 20 de junio de 2015

LA TERAPIA FLORAL NO MEJORA LA MEMORIA

Una vez más se ha vuelto a comprobar el poder de la mente humana. De no ser verdad que la fe vuelve montañas, no tendrían futuro tantos curanderos, adivinos, ni seguiríamos creyendo en aquellos remedios y supersticiones que carecen de rigor científico y que nos llevan acompañando durante generaciones. Hablamos del “Efecto placebo”.

La Terapia Floral de Bach es un sistema basado en preparados florales que fue desarrollado por el médico galés Edward Bach en los años 30 del pasado siglo, cuya efectividad supuestamente radica en mejorar las funciones de memoria.
Un sistema tan natural y barato, sería una gran ventaja que efectivamente sirviese para mejorar la concentración y las capacidades funcionales de las personas.
Pero nada más lejos de la realidad. En la Facultad de Biología de la Universidad de La Habana se ha llevado a cabo un estudio que demuestra que el preparado floral carece de efectividad real.
Para la investigación se incluyeron 39 sujetos estudiantes de primer año de Bioquímica que fueron distribuidos en tres grupos. El primero de ellos no recibió tratamiento, el segundo recibió placebo y el tercero una mezcla de 5 flores de Bach (Chestnut Bud, Red Chestnut, Wild Oat, Honey Suckle y Clematis). En total, cuatro aplicaciones diarias durante 10 días.
El dato principal, y la certeza en la que radican los resultados del estudio, es que ni los participantes de los grupos 2 y 3 ni los investigadores conocían el tratamiento que estaban recibiendo. Con esto, en los posibles avances o retrocesos de la memoria, no influiría la plena consciencia de que se estaba ingiriendo o no el preparado.




Para evaluar el efecto aludido se aplicó a todos los participantes un test de memoria (test de Rey) en días sucesivos. En el primer día les fue presentada una lista de 15 palabras y se recogió por escrito la cantidad de palabras correctas que fueron capaces de evocar de forma inmediata. Este procedimiento se repitió 5 veces y se notó un incremento progresivo en el número de aciertos. Al día siguiente se les entregó una historieta escrita que contenía, dispersas entre otras, las 15 palabras de la lista y se le pidió subrayar las que pudieran identificar como pertenecientes a esa lista.
Finalmente, el análisis estadístico de los resultados, no permitió identificar diferencias significativas entre los grupos en ninguna de las pruebas.
La ausencia de efectos demostrada en el estudio constituye una evidencia de que los preparados florales ejercen un efecto que no va más allá de la sugestión. Esto es “el efecto placebo”.
El modo de preparar las esencias hace aún menos probable cualquier efecto no placebo. Esta comienza con la colocación de una cantidad de flores en agua y exponerlas al sol durante unos 20 minutos. Después el agua se extrae y se mezcla con brandy y se deja reposar. Por tanto, que algún principio activo pueda haber pasado de las flores al agua y, más aún, que se haya conservado después de esa dilución es algo muy cuestionable.
Esta investigación demuestra una muy seria carencia de base científica del método floral. No obstante, el sistema de flores de Bach, se ha extendido en países como Cuba, al punto de que existen varios Diplomados en Terapia Floral. Otro ejemplo es Chile donde la Universidad de Santiago ofrece un postítulo en Flores de Bach
Además, este estudio demuestra una vez más el poder que ejerce la predisposición de la mente en nosotros. El efecto placebo es objeto de investigación actual que intenta determinar hasta qué punto influye en la mejoría del cuadro sintomático del paciente. Sus bases biológicas descansan sobre la interacción de factores nerviosos, endocrinos e inmunes. Por tanto, es un efecto real y forma parte de la acción terapéutica de cualquier tratamiento.

lunes, 2 de diciembre de 2013

Pájaros enjaulados

Una tarde de domingo entre luces navideñas y altavoces en las esquinas que emanan villancicos, con un café
hirviendo que caliente mis manos congeladas y un pastel que endulce este día de teórico descanso, conviene reflexionar sobre mi vida, lo que viene y lo que podría ser.

Y simplemente comenzando a hablar las ideas empiezan a fluir y a revelar. Las familias con niños envueltos en gorros y bufandas de lana siguen pasando.

Estamos enjaulados, encarcelados, encerrados, atados, enclaustrados. Somos unos jóvenes que su país, España, no les brinda una oportunidad, preguntándose día tras día por qué no nos titulamos unos años antes, o quizás otros tantos después, por qué caímos en el hoyo.

Y cierto es, el mundo no se acaba en España. Qué daríamos muchos por marchar allí donde pudiéramos ejercer. Allí donde pudiésemos labrarnos un futuro. Pero, ¿quién familia puede afrontar los gastos que conlleva empezar una vida en otro país? ¿Quién puede siquiera permitirse pagar un vuelo a América o vivir unos meses en la adinerada Inglaterra? ¿Cómo proponer a unos padres temerosos y prudentes una inversión inicial en un futuro incierto?

Y me hago estas preguntas mientras me arde el pecho por todo lo que tengo dentro de mí, todos los conocimientos adquiridos, la ilusión y esfuerzo depositado. Todo aguarda dentro, esperando poder ser gritado, bombardeado allende los mares.

Todo mientras vemos como nuestros padres consumidos por las preocupaciones económicas envejecen día tras día a pasos agigantados. Cada día se echan las manos a la cara y suspiran en silencio. Creo que en cada suspiro se les escapa un soplo de vida ¿Cómo ayudarles?

Me levanto y camino plaza tras plaza. Me adentro en los callejones, la voz de los villancicos va disminuyendo hasta que solo quedo yo. Y regreso a casa.

viernes, 11 de octubre de 2013

No nos necesitan

Me licencié en periodismo el día 11 de junio de 2012. Desde entonces llevo experimentando con impotencia y frustración cuán imposible es encontrar un trabajo como periodista, al menos, en los medios de comunicación tradicionales.

He procurado formarme en diferentes ramas, he vivido un año en Inglaterra para perfeccionar en inglés. Todo en vano. Pero en todos estos meses he podido aprender algo y es que no nos necesitan.

El periodismo es una profesión que está desapareciendo. Asumiendo la cantidad de medios que han tenido que cerrar y que la crisis económica dificulta la posibilidad de contratar trabajadores, ellos, los magnates de la prensa no nos necesitan. Y no nos necesitan porque sus intereses están centrados en cuestiones políticas o económicas que en hacer un periodismo de calidad. Esta última palabra ha sido sacrificada hace ya muchos años. Intentan sobrevivir como pueden con subvenciones y acuerdos empresariales, con un modelo que ya no funciona y con el monstruo de Internet avasallándolos a cada paso.
La crisis económica les ha obligado a recortar en personal, donde antes había quince periodistas en una redacción, hoy solo hay tres, y lo que ha ocurrido es que se han dado cuenta de que pueden seguir llevando a cabo su labor perfectamente. Nada ha cambiado.

Esto es porque lo que se viene haciendo en los diarios, en la televisión y en la radio no es periodismo. Para escribir al dictado y transcribir lo que se oye en una rueda de prensa no hace falta ser periodista. Lo puede llevar a cabo una persona con un mínimo de capacidad de expresión y redacción. Ni siquiera intenten venderse. No te compran. Como consecuencia nos vemos expuestos a una precarización del periodismo, pero no se confundan, eso no es periodismo.

A veces nos indignamos cuando vemos anuncios laborales del tipo: "Se necesita periodista para escribir una crónica de 500 palabras. Salario: 5 euros". No se ofendan cuando lean 5 euros, porque realmente lo que nos piden no vale más.

En otra rama de todo esto se encuentra la sociedad, una sociedad que nos ha dado la espalda, que ya no nos cree, a causa de haber servido tantos años a estos intereses empresariales.

Sí señores, el periodismo está desapareciendo. Esa profesión en la que creía por su indispensabilidad en un Estado democrático, porque tenemos que estar informados para ejercer nuestro derecho al voto en libertad. Y de todo esto no nos informaron a ninguno de los 300 que masificamos la carrera en la Universidad de Sevilla y dudo que se vaya a hacer con las generaciones venideras, además de enseñarnos un periodismo absolutamente obsoleto.

Pero los periodistas, los que nos sentimos periodistas en el fondo de nuestro ser, no podemos caer en la parálisis. Unámonos, creemos proyectos periodísticos solventes y de calidad. Ofrezcámosles a la sociedad un verdadero periodismo. Estoy convencida de que sabrán comparar y valorarlo de nuevo.

lunes, 23 de enero de 2012

INTERNET, ESE MARAVILLOSO MONSTRUO

Ha llovido mucho y muy rápido desde que apareciese en 1969 en Estados Unidos, esa tecnología que hoy empleamos y oímos, afortunadamente, tanto como si se tratase de la leche o el pan, Internet. Desde entonces todas las actividades de la actividad humana están siendo modificadas por sus usos hasta llegar a la era de la información, era con un futuro bastante incierto.

Internet es una tecnología de la sociabilidad. El individualismo en red no constituye una colección de individuos aislados, sino un modelo social, pues estos construyen sus redes sobre la base de sus intereses, valores, afinidades y proyectos. La flexibilidad y el poder de la comunicación de Internet permiten que la interacción on line juegue un papel determinante en la organización social. Las redes on line, pueden construir comunidades virtuales, tal y como hemos podido apreciar en los movimientos de indignados, tan efectivas como las físicas a la hora de unir y movilizar.

Sin embargo, la divisoria digital existente en el mundo provoca que los países en vías de desarrollo desconectados o superficialmente conectados a Internet se encuentren marginados en el sistema global. Además, aunque Internet es también una tecnología de la libertad, puede servir para liberar a los poderosos en su opresión de los desinformados y conducir a la exclusión de los devaluados por los conquistadores del valor.

Así, hoy Internet ofrece tantas oportunidades como retos y cierto es, que hasta que seamos capaces de actuar sobre nosotros mismos y poder aprovechar las maravillas de esta tecnología, encontrar un sentido para nuestras vidas y crear una sociedad mejor, seguiremos percibiendo el mundo con un sentimiento de congoja y sinsabor con el actual proceso de cambio basado en la tecnología. Se trata de un sentimiento de pérdida de control, de aceleración de nuestras vidas, incluso de miedo ante lo que esta nueva sociedad conllevará en términos de empleo, educación, protección social y formas de vida. Algunas de estas críticas tienen un fundamento objetivo en el deterioro del entorno natural, en la inseguridad laboral, o en el crecimiento de la pobreza y la desigualdad en muchas áreas.

Gran parte de esta resistencia e insatisfacción está relacionada con una serie de retos, tal y como expone Manuel Castells en su obra “La Galaxia Internet” (2001), que tenemos pendientes.

El primero de ellos es la libertad. A medida que Internet se va convierto en la infraestructura dominante en nuestras vidas, la propiedad y el control del acceso a ella se convierten en el principal escudo de batalla para la libertad. La infraestructura de las redes puede ser apropiada privadamente, el acceso a las mismas puede ser controlado e incluso sus usos monopolizados por intereses comerciales, ideológicos y políticos.
Un segundo reto es justo lo contrario: el problema de la exclusión en las redes. En una economía global y una sociedad red quedarse desconectado por falta de infraestructura tecnológica, obstáculos económicos o institucionales para el acceso a las redes, insuficiente capacidad educativa y cultural para utilizar Internet o bien por una desventaja en la producción del contenido comunicado a través de las redes, significa estar sentenciado a la marginalidad. Dice Manuel Castells “Sin una economía y un buen sistema de gestión basados en Internet, es prácticamente imposible que un país sea capaz de generar los recursos necesarios para cubrir sus necesidades de desarrollo, sobre una base sostenible”.

Una tercera laguna se encuentra en el conocimiento, es decir, la educación. Ya podemos decir, que la presencia de Internet en las aulas está generaliza como una herramienta de aprendizaje. Pero los usos de Internet y la tecnología educativa serán todo lo eficientes que lleguen a ser los profesores que la usan. Por ello, es necesario en el mundo entero, una mayor inversión en hardware tecnológico y conectividad on line y en la formación de profesores y contratación de expertos en tecnología.

Un nuevo reto plantea el surgimiento de la empresa red y la individualización de los modelos de empleo que afectan al sistema de relaciones laborales construido en la sociedad industrial y por consiguiente al estado del bienestar que se construyó desde los sistemas de relaciones industriales y el empleo estable. Así, las tensiones entre la lógica de la competencia individual y la de la solidaridad están aumentando y es necesario encontrar nuevas formas de beneficios sociales, negociar y luchar por nuevas formas de contrato social. La nueva economía necesita la aplicación de nuevos y flexibles procedimientos de regulación institucional porque cuando las economías se confunden en experimentos de desinstitucionalización emerge el caos económico.
Otro desafío fundamental es la degradación medioambiental, pues dado que la economía impulsada por las redes rastrea infatigablemente el planeta en busca de oportunidades de negocio, se produce un proceso de explotación acelerada de los recursos naturales. Sin embargo, se podrían unir dos tendencias. La primera ampliar nuestro conocimiento de qué es ecológicamente adecuado y lo que no e incluirlo en nuestro sistema de producción y la segunda aprovechar que Internet se ha convertido en una importante herramienta de organización y movilización para los ecologistas, despertando las conciencias de la gente sobre modos de vida alternativos y construyendo la fuerza política necesaria para poder aplicarlos.

Pero sin duda el reto fundamental no es otro que la ausencia de actores e instituciones con capacidad y voluntad para asumir dichos retos que nos conciernen a todos. ¿Quizás deben asumirlos los gobiernos? Respuesta dudosa teniendo en cuenta la crisis de legitimidad y eficacia que les afecta en nuestro mundo. ¿Y el mundo empresarial? Lo cierto es que las empresas son los principales creadores de riqueza, no las que deben resolver nuestros problemas. ¿Las ONG? También es cierto que en muchos casos están subvencionadas por los gobiernos y representan una forma de descentralización política en lugar de una forma alternativa de democracia.

Quizás nosotros, desarrollando nuestra responsabilidad individual, como seres humanos informados y conscientes de nuestros derechos y deberes que nos responsabilizamos de lo que hacemos y de lo que pasa en nuestro entorno. Sin embargo, es preciso llevar a cabo un cambio político en el sentido amplio del término pues necesitamos instituciones, representación política, democracia participativa, vías para la construcción del consenso y una política pública eficaz. Esto solo se consigue con gobiernos responsables y verdaderamente democráticos.

Hasta que consigamos reconstruir nuestras instituciones de gobierno y nuestra democracia, no seremos capaces de afrontar los desafíos que se nos plantean.

Fernando Díaz: “Sueño con escribir que se ha acabado la violencia en el fútbol base”



Fernando Díaz es redactor de deportes del Diario de Cádiz desde hace veinte años y colaborador de radio y televisión. A sus 37 años es experto no solo de fútbol profesional, sino también de cantera, provincial y regional.


Pregunta: Es de suponer que su afición por el deporte le viene desde pequeño, pero ¿Cómo llegó a convertirse en periodista deportivo?
Respuesta: Esto me viene por haberlo vivido en casa desde pequeño. Mi padre, Antonio Díaz, es periodista deportivo, trabajó también en el Diario de Cádiz ahora está en Onda Cádiz Televisión, y yo desde muy pequeño he vivido el periodismo de cerca. Además, me considero deportista, hace muchos años que ya no practico deporte pero he jugado al fútbol, al baloncesto y al padel.
Posteriormente cuando uno encamina sus estudios y ve la posibilidad de orientar tu futuro por esta vía pues lo haces con muchísima ilusión. Yo siempre digo que en el periodismo por encima de conocimientos y dedicación tiene que haber un cariño y un carisma especial.

P: ¿Cómo empezó en el Diario de Cádiz?
R: Empecé en el verano del 92 sustituyendo a un colaborador. Me encantó la oportunidad porque por aquel entonces tenía la corresponsalía del Correo Vasco que me pedía las crónicas del Cádiz que entonces estaba en Primera División. Al principio solo iba los fines de semana hasta que un año después pasé a formar parte de la plantilla especializándome tanto en el Cádiz como en el futbol local, provincial y regional
que es lo que mejor controlo y más me apasiona.

P: ¿Se ve retirado en el Diario de Cádiz?
R: Me gustaría retirarme en el Diario de Cádiz porque sería señal de que las cosas en mi profesión siguen bien porque corren tiempos muy difíciles y a día de hoy nadie tenemos seguro el puesto.

P: ¿Que le parece el periodismo deportivo actual?
R: Es verdad que hay demasiada fiebre sobre todo en el fútbol por parte de esos periódicos que se definen del Real Madrid o del Barcelona y a veces se sobrepasan límites inapropiados. Pero es lo que vende, lo que quiere la gente. Es lo mismo que ocurre en la televisión con la prensa rosa.
Por ello,a mí no me parece mal ese periodismo siempre que se vaya desde el respeto y con buenas intenciones.

P: ¿Como definiria el periodismo deportivo del Diario de Cádiz?
R: Está claramente marcado por el Cádiz CF porque hablamos de un club centenario, referente no sólo en la capital sino también en la provincia. A partir de ahí me atrevería a decir que es de los pocos periódicos a nivel nacional que le da un tratamiento exquisito a los deportes minoritarios como el padel, voleyball, tenis de mesa, o badminton.También hay mucho seguimiento a los equipos de fútbol de la provincia, porque tenemos localidades muy importantes con clubes históricos como San Fernando, El Puerto Algeciras, Sanlúcar de Barrameda o Puerto Real.

P: ¿Lo más gratificante de su trabajo?
R: Estar en deportes me llena mucho. Por ejemplo en momentos delicados cuando el Cádiz estaba a punto de desaparecer, o temas comprometidos como una venta del paquete mayoritario de acciones del Cádiz y ves al otro día el diario con un buen número de paginas, con un tema bien desarrollado y te llegan comentarios de que el periódico se ha agotado en muchos quioscos, te sientes muy realizado porque has sacado un buen producto, has trasmitido mucha información a la gente y tus deberes están bien hechos. Creo que eso es lo mínimo que se nos puede exigir.

P: ¿Y lo peor?
R: El esfuerzo y lo complicado de compaginar la vida de un periodista deportivo que trabaja todos los fines de semana y la vida familiar.

P: ¿Un periodista deportivo al que admire?
R: A mi padre porque he aprendido mucho de él. Hoy con 63 años presenta en Onda Cádiz el programa referent del Cádiz CF, El Submarino Amarillo y me enorgullezco de la trayectoria que tiene y lo  que representa para el periodismo deportivo gaditano.

P: ¿Una noticia que le haría ilusión escribir?
R: Un reportaje a final de una temporada diciendo que no se han producido incidentes en los campos de la provincia. Es tristísimo que todos los años tengamos que numerar agresiones a árbitros, a jugadores, agresiones entre padres, y hablo de partidos de juveniles, cadetes, infantiles, alevines e incluso benjamines.

P: Un mito y una decepción en el deporte.
R: Un mito Jorge Mágico González, jugador del Cádiz CF, para mí el mejor jugador que he visto. La decepción la violencia en el fútbol base.

P: A la hora de escribir una crónica o reportaje ¿Cómo se separa la información de la afición?
R: Si haces una crónica informativa de un partido tienes que dar una visión objetiva e intentando
con pocas palabras ser muy claro.Cuando haces una crónica de ambiente o la contracrónica, que puedes tener un poco de más libertad y juego, si que metes tus toques de aficionado o sector crítico.

P: ¿Qué características ha de tener el periodismo deportivo?
R: La honradez, porque el periodismo deportivo se mueve mayoritariamente alrededor del fútbol y este mueve mucho dinero y muchos intereses, la dedicación y un buen ambiente de trabajo.

lunes, 14 de noviembre de 2011

DEBATE 20N

Lo que se ve a veces en España no se ve en ningún sitio. A veces uno se pone a reflexionar como como merma día tras día la calidad democrática de nuestro país, y el "debate" entre Rubalcaba y Rajoy el pasado 7 de noviembre es una clara muestra de ello. ¿Cómo se puede llamar debate a algo que está ultra pactado de antemano? ¿Cómo puede haber una confrontación entre dos personas, un intercambio de opiniones, una discusión, cuando antes de sentarse a hablar deciden qué temas no van a tocar? Temas que, por otra parte, le interesan y mucho a la sociedad española, tales como ETA, la corrupción, la transparencia, la situación financiera real...pero no...ellos decidieron que de esos temas mejor no hablar, ellos teóricamente opuestos.

Y esto, que ocurre en España, en otros países europeos o EE.UU. es sencillamente inimaginable. Ver a un periodista en medio de los líderes de los partidos mayoritarios en nuestro país, que más que un periodista es un monigote que no pregunta y que tampoco hace preguntas por ejemplo formuladas por los ciudadanos. No, ellos lo deciden todo, lo importante es que haya debate, y para ello la Academia de la Televisión cede a que sea bajo las condiciones de Rajoy y Rubalcaba, antes de que no se haga ¿Por qué la institución organizadora no expone unas condiciones propias de un verdadero debate y el político que quiera ir que vaya y el que no que se quede en casa? Definitivamente a veces no somos conscientes del poder que tiene la clase política en España. 


miércoles, 6 de julio de 2011

LOS JAPONESES SE SUMAN AL CONCURSO NACIONAL DE BAILE POR ALEGRÍAS




CÁDIZ- El arte y el flamenco no tienen nacionalidad. Esto es lo que han demostrado a la Peña la Perla los tres japoneses que se han animado a participar en el XIV Concurso Nacional de Baile por Alegrías. El objetivo de la Peña que es fomentar las alegrías de Cádiz, nuestro baile más autóctono, y su promoción por el resto del mundo ha encontrado firmes embajadores con Iguchi Yukari, Ricardo Shimabukuro y Yunko Hagiwara, bailaores que han querido enseñar su arte a miles de kilómetros de su país.
Además, los japoneses vienen pisando fuerte y suponen ya una fuerte competencia para los bailaores de los distintos rincones de España, Yunko Hagiwara, residente en Sevilla, ha logrado hacerse con un puesto en la final del certamen. Y no es la primera vez que un japonés lo logra, ya Río Matsumoto y Kayoko Nakata lograron un tercer y segundo puesto respectivamente hace dos años.
Pero, sin duda la anécdota de este año la ha marcado Ricardo Shimabukuro, de madre argentina y padre japonés. Tal y como cuenta Paco Real, presidente de la Peña La Perla “La madre de Ricardo es una enamorada del flamenco y él decidió darle una sorpresa. Seguía el concurso a través de Internet y decidió apuntarse para cumplir el mayor sueño de su madre: ver a su hijo bailando flamenco”. Así Ricardo llegó a Cádiz, sin haber recibido enseñanzas de flamenco y en cuatro días dos bailaores de la Peña le enseñaron las alegrías de Cádiz. Al público le gustó y valoró mucho su actuación y Ricardo logró que su madre cumpliese su mayor ilusión.
El presidente de la Peña la Perla cuenta que este año se han presentado al concurso una gran cantidad de participantes de un gran nivel y por ello han decidido otorgar hasta cuatro premios. Cierto es que de menor cuantía de lo que se esperaba en un principio por los escasos recursos económicos de los que dispone actualmente la asociación. “La Peña ha hecho un gran esfuerzo económico para que el concurso no llegue a perderse” Confiesa Paco Real. Así el primer y segundo premio suman 4.000 euros y 3.000 euros respectivamente además de un mes de contrato en el tablao “El Cordobés” de Barcelona. El tercer premio son 2.000 euros y el cuarto 1.000 euros.  Por su parte el baile libre tiene un premio de 2.500 euros.
Los finalistas de este año son Juan Carlos García Bermúdez (El Puerto de Santa María), Marina Valiente (Sevilla), Luís Casado Rodríguez (Utrera) y Yunko Hawigara (Japón).  El primer premio de baile libre ha recaído en las seguidillas de Patricia Ibáñez Romero (Jerez de la Frontera). La final del concurso se celebrará el 20 de agosto en el Baluarte y contará con el bailaor Juan de Juan como artista invitado.