Mis trabajos

Mi nombre es Miriam Fernández y soy Licenciada en Periodismo por la Universidad de Sevilla y especializada en comunicación corporativa.

Máster de Gestión Estratégica e Innovación en Comunicación.

Solo trato de hacer de la vida un viaje y del viaje la vida.

lunes, 23 de enero de 2012

INTERNET, ESE MARAVILLOSO MONSTRUO

Ha llovido mucho y muy rápido desde que apareciese en 1969 en Estados Unidos, esa tecnología que hoy empleamos y oímos, afortunadamente, tanto como si se tratase de la leche o el pan, Internet. Desde entonces todas las actividades de la actividad humana están siendo modificadas por sus usos hasta llegar a la era de la información, era con un futuro bastante incierto.

Internet es una tecnología de la sociabilidad. El individualismo en red no constituye una colección de individuos aislados, sino un modelo social, pues estos construyen sus redes sobre la base de sus intereses, valores, afinidades y proyectos. La flexibilidad y el poder de la comunicación de Internet permiten que la interacción on line juegue un papel determinante en la organización social. Las redes on line, pueden construir comunidades virtuales, tal y como hemos podido apreciar en los movimientos de indignados, tan efectivas como las físicas a la hora de unir y movilizar.

Sin embargo, la divisoria digital existente en el mundo provoca que los países en vías de desarrollo desconectados o superficialmente conectados a Internet se encuentren marginados en el sistema global. Además, aunque Internet es también una tecnología de la libertad, puede servir para liberar a los poderosos en su opresión de los desinformados y conducir a la exclusión de los devaluados por los conquistadores del valor.

Así, hoy Internet ofrece tantas oportunidades como retos y cierto es, que hasta que seamos capaces de actuar sobre nosotros mismos y poder aprovechar las maravillas de esta tecnología, encontrar un sentido para nuestras vidas y crear una sociedad mejor, seguiremos percibiendo el mundo con un sentimiento de congoja y sinsabor con el actual proceso de cambio basado en la tecnología. Se trata de un sentimiento de pérdida de control, de aceleración de nuestras vidas, incluso de miedo ante lo que esta nueva sociedad conllevará en términos de empleo, educación, protección social y formas de vida. Algunas de estas críticas tienen un fundamento objetivo en el deterioro del entorno natural, en la inseguridad laboral, o en el crecimiento de la pobreza y la desigualdad en muchas áreas.

Gran parte de esta resistencia e insatisfacción está relacionada con una serie de retos, tal y como expone Manuel Castells en su obra “La Galaxia Internet” (2001), que tenemos pendientes.

El primero de ellos es la libertad. A medida que Internet se va convierto en la infraestructura dominante en nuestras vidas, la propiedad y el control del acceso a ella se convierten en el principal escudo de batalla para la libertad. La infraestructura de las redes puede ser apropiada privadamente, el acceso a las mismas puede ser controlado e incluso sus usos monopolizados por intereses comerciales, ideológicos y políticos.
Un segundo reto es justo lo contrario: el problema de la exclusión en las redes. En una economía global y una sociedad red quedarse desconectado por falta de infraestructura tecnológica, obstáculos económicos o institucionales para el acceso a las redes, insuficiente capacidad educativa y cultural para utilizar Internet o bien por una desventaja en la producción del contenido comunicado a través de las redes, significa estar sentenciado a la marginalidad. Dice Manuel Castells “Sin una economía y un buen sistema de gestión basados en Internet, es prácticamente imposible que un país sea capaz de generar los recursos necesarios para cubrir sus necesidades de desarrollo, sobre una base sostenible”.

Una tercera laguna se encuentra en el conocimiento, es decir, la educación. Ya podemos decir, que la presencia de Internet en las aulas está generaliza como una herramienta de aprendizaje. Pero los usos de Internet y la tecnología educativa serán todo lo eficientes que lleguen a ser los profesores que la usan. Por ello, es necesario en el mundo entero, una mayor inversión en hardware tecnológico y conectividad on line y en la formación de profesores y contratación de expertos en tecnología.

Un nuevo reto plantea el surgimiento de la empresa red y la individualización de los modelos de empleo que afectan al sistema de relaciones laborales construido en la sociedad industrial y por consiguiente al estado del bienestar que se construyó desde los sistemas de relaciones industriales y el empleo estable. Así, las tensiones entre la lógica de la competencia individual y la de la solidaridad están aumentando y es necesario encontrar nuevas formas de beneficios sociales, negociar y luchar por nuevas formas de contrato social. La nueva economía necesita la aplicación de nuevos y flexibles procedimientos de regulación institucional porque cuando las economías se confunden en experimentos de desinstitucionalización emerge el caos económico.
Otro desafío fundamental es la degradación medioambiental, pues dado que la economía impulsada por las redes rastrea infatigablemente el planeta en busca de oportunidades de negocio, se produce un proceso de explotación acelerada de los recursos naturales. Sin embargo, se podrían unir dos tendencias. La primera ampliar nuestro conocimiento de qué es ecológicamente adecuado y lo que no e incluirlo en nuestro sistema de producción y la segunda aprovechar que Internet se ha convertido en una importante herramienta de organización y movilización para los ecologistas, despertando las conciencias de la gente sobre modos de vida alternativos y construyendo la fuerza política necesaria para poder aplicarlos.

Pero sin duda el reto fundamental no es otro que la ausencia de actores e instituciones con capacidad y voluntad para asumir dichos retos que nos conciernen a todos. ¿Quizás deben asumirlos los gobiernos? Respuesta dudosa teniendo en cuenta la crisis de legitimidad y eficacia que les afecta en nuestro mundo. ¿Y el mundo empresarial? Lo cierto es que las empresas son los principales creadores de riqueza, no las que deben resolver nuestros problemas. ¿Las ONG? También es cierto que en muchos casos están subvencionadas por los gobiernos y representan una forma de descentralización política en lugar de una forma alternativa de democracia.

Quizás nosotros, desarrollando nuestra responsabilidad individual, como seres humanos informados y conscientes de nuestros derechos y deberes que nos responsabilizamos de lo que hacemos y de lo que pasa en nuestro entorno. Sin embargo, es preciso llevar a cabo un cambio político en el sentido amplio del término pues necesitamos instituciones, representación política, democracia participativa, vías para la construcción del consenso y una política pública eficaz. Esto solo se consigue con gobiernos responsables y verdaderamente democráticos.

Hasta que consigamos reconstruir nuestras instituciones de gobierno y nuestra democracia, no seremos capaces de afrontar los desafíos que se nos plantean.

Fernando Díaz: “Sueño con escribir que se ha acabado la violencia en el fútbol base”



Fernando Díaz es redactor de deportes del Diario de Cádiz desde hace veinte años y colaborador de radio y televisión. A sus 37 años es experto no solo de fútbol profesional, sino también de cantera, provincial y regional.


Pregunta: Es de suponer que su afición por el deporte le viene desde pequeño, pero ¿Cómo llegó a convertirse en periodista deportivo?
Respuesta: Esto me viene por haberlo vivido en casa desde pequeño. Mi padre, Antonio Díaz, es periodista deportivo, trabajó también en el Diario de Cádiz ahora está en Onda Cádiz Televisión, y yo desde muy pequeño he vivido el periodismo de cerca. Además, me considero deportista, hace muchos años que ya no practico deporte pero he jugado al fútbol, al baloncesto y al padel.
Posteriormente cuando uno encamina sus estudios y ve la posibilidad de orientar tu futuro por esta vía pues lo haces con muchísima ilusión. Yo siempre digo que en el periodismo por encima de conocimientos y dedicación tiene que haber un cariño y un carisma especial.

P: ¿Cómo empezó en el Diario de Cádiz?
R: Empecé en el verano del 92 sustituyendo a un colaborador. Me encantó la oportunidad porque por aquel entonces tenía la corresponsalía del Correo Vasco que me pedía las crónicas del Cádiz que entonces estaba en Primera División. Al principio solo iba los fines de semana hasta que un año después pasé a formar parte de la plantilla especializándome tanto en el Cádiz como en el futbol local, provincial y regional
que es lo que mejor controlo y más me apasiona.

P: ¿Se ve retirado en el Diario de Cádiz?
R: Me gustaría retirarme en el Diario de Cádiz porque sería señal de que las cosas en mi profesión siguen bien porque corren tiempos muy difíciles y a día de hoy nadie tenemos seguro el puesto.

P: ¿Que le parece el periodismo deportivo actual?
R: Es verdad que hay demasiada fiebre sobre todo en el fútbol por parte de esos periódicos que se definen del Real Madrid o del Barcelona y a veces se sobrepasan límites inapropiados. Pero es lo que vende, lo que quiere la gente. Es lo mismo que ocurre en la televisión con la prensa rosa.
Por ello,a mí no me parece mal ese periodismo siempre que se vaya desde el respeto y con buenas intenciones.

P: ¿Como definiria el periodismo deportivo del Diario de Cádiz?
R: Está claramente marcado por el Cádiz CF porque hablamos de un club centenario, referente no sólo en la capital sino también en la provincia. A partir de ahí me atrevería a decir que es de los pocos periódicos a nivel nacional que le da un tratamiento exquisito a los deportes minoritarios como el padel, voleyball, tenis de mesa, o badminton.También hay mucho seguimiento a los equipos de fútbol de la provincia, porque tenemos localidades muy importantes con clubes históricos como San Fernando, El Puerto Algeciras, Sanlúcar de Barrameda o Puerto Real.

P: ¿Lo más gratificante de su trabajo?
R: Estar en deportes me llena mucho. Por ejemplo en momentos delicados cuando el Cádiz estaba a punto de desaparecer, o temas comprometidos como una venta del paquete mayoritario de acciones del Cádiz y ves al otro día el diario con un buen número de paginas, con un tema bien desarrollado y te llegan comentarios de que el periódico se ha agotado en muchos quioscos, te sientes muy realizado porque has sacado un buen producto, has trasmitido mucha información a la gente y tus deberes están bien hechos. Creo que eso es lo mínimo que se nos puede exigir.

P: ¿Y lo peor?
R: El esfuerzo y lo complicado de compaginar la vida de un periodista deportivo que trabaja todos los fines de semana y la vida familiar.

P: ¿Un periodista deportivo al que admire?
R: A mi padre porque he aprendido mucho de él. Hoy con 63 años presenta en Onda Cádiz el programa referent del Cádiz CF, El Submarino Amarillo y me enorgullezco de la trayectoria que tiene y lo  que representa para el periodismo deportivo gaditano.

P: ¿Una noticia que le haría ilusión escribir?
R: Un reportaje a final de una temporada diciendo que no se han producido incidentes en los campos de la provincia. Es tristísimo que todos los años tengamos que numerar agresiones a árbitros, a jugadores, agresiones entre padres, y hablo de partidos de juveniles, cadetes, infantiles, alevines e incluso benjamines.

P: Un mito y una decepción en el deporte.
R: Un mito Jorge Mágico González, jugador del Cádiz CF, para mí el mejor jugador que he visto. La decepción la violencia en el fútbol base.

P: A la hora de escribir una crónica o reportaje ¿Cómo se separa la información de la afición?
R: Si haces una crónica informativa de un partido tienes que dar una visión objetiva e intentando
con pocas palabras ser muy claro.Cuando haces una crónica de ambiente o la contracrónica, que puedes tener un poco de más libertad y juego, si que metes tus toques de aficionado o sector crítico.

P: ¿Qué características ha de tener el periodismo deportivo?
R: La honradez, porque el periodismo deportivo se mueve mayoritariamente alrededor del fútbol y este mueve mucho dinero y muchos intereses, la dedicación y un buen ambiente de trabajo.

lunes, 14 de noviembre de 2011

DEBATE 20N

Lo que se ve a veces en España no se ve en ningún sitio. A veces uno se pone a reflexionar como como merma día tras día la calidad democrática de nuestro país, y el "debate" entre Rubalcaba y Rajoy el pasado 7 de noviembre es una clara muestra de ello. ¿Cómo se puede llamar debate a algo que está ultra pactado de antemano? ¿Cómo puede haber una confrontación entre dos personas, un intercambio de opiniones, una discusión, cuando antes de sentarse a hablar deciden qué temas no van a tocar? Temas que, por otra parte, le interesan y mucho a la sociedad española, tales como ETA, la corrupción, la transparencia, la situación financiera real...pero no...ellos decidieron que de esos temas mejor no hablar, ellos teóricamente opuestos.

Y esto, que ocurre en España, en otros países europeos o EE.UU. es sencillamente inimaginable. Ver a un periodista en medio de los líderes de los partidos mayoritarios en nuestro país, que más que un periodista es un monigote que no pregunta y que tampoco hace preguntas por ejemplo formuladas por los ciudadanos. No, ellos lo deciden todo, lo importante es que haya debate, y para ello la Academia de la Televisión cede a que sea bajo las condiciones de Rajoy y Rubalcaba, antes de que no se haga ¿Por qué la institución organizadora no expone unas condiciones propias de un verdadero debate y el político que quiera ir que vaya y el que no que se quede en casa? Definitivamente a veces no somos conscientes del poder que tiene la clase política en España. 


miércoles, 6 de julio de 2011

LOS JAPONESES SE SUMAN AL CONCURSO NACIONAL DE BAILE POR ALEGRÍAS




CÁDIZ- El arte y el flamenco no tienen nacionalidad. Esto es lo que han demostrado a la Peña la Perla los tres japoneses que se han animado a participar en el XIV Concurso Nacional de Baile por Alegrías. El objetivo de la Peña que es fomentar las alegrías de Cádiz, nuestro baile más autóctono, y su promoción por el resto del mundo ha encontrado firmes embajadores con Iguchi Yukari, Ricardo Shimabukuro y Yunko Hagiwara, bailaores que han querido enseñar su arte a miles de kilómetros de su país.
Además, los japoneses vienen pisando fuerte y suponen ya una fuerte competencia para los bailaores de los distintos rincones de España, Yunko Hagiwara, residente en Sevilla, ha logrado hacerse con un puesto en la final del certamen. Y no es la primera vez que un japonés lo logra, ya Río Matsumoto y Kayoko Nakata lograron un tercer y segundo puesto respectivamente hace dos años.
Pero, sin duda la anécdota de este año la ha marcado Ricardo Shimabukuro, de madre argentina y padre japonés. Tal y como cuenta Paco Real, presidente de la Peña La Perla “La madre de Ricardo es una enamorada del flamenco y él decidió darle una sorpresa. Seguía el concurso a través de Internet y decidió apuntarse para cumplir el mayor sueño de su madre: ver a su hijo bailando flamenco”. Así Ricardo llegó a Cádiz, sin haber recibido enseñanzas de flamenco y en cuatro días dos bailaores de la Peña le enseñaron las alegrías de Cádiz. Al público le gustó y valoró mucho su actuación y Ricardo logró que su madre cumpliese su mayor ilusión.
El presidente de la Peña la Perla cuenta que este año se han presentado al concurso una gran cantidad de participantes de un gran nivel y por ello han decidido otorgar hasta cuatro premios. Cierto es que de menor cuantía de lo que se esperaba en un principio por los escasos recursos económicos de los que dispone actualmente la asociación. “La Peña ha hecho un gran esfuerzo económico para que el concurso no llegue a perderse” Confiesa Paco Real. Así el primer y segundo premio suman 4.000 euros y 3.000 euros respectivamente además de un mes de contrato en el tablao “El Cordobés” de Barcelona. El tercer premio son 2.000 euros y el cuarto 1.000 euros.  Por su parte el baile libre tiene un premio de 2.500 euros.
Los finalistas de este año son Juan Carlos García Bermúdez (El Puerto de Santa María), Marina Valiente (Sevilla), Luís Casado Rodríguez (Utrera) y Yunko Hawigara (Japón).  El primer premio de baile libre ha recaído en las seguidillas de Patricia Ibáñez Romero (Jerez de la Frontera). La final del concurso se celebrará el 20 de agosto en el Baluarte y contará con el bailaor Juan de Juan como artista invitado.



sábado, 7 de mayo de 2011

PERFIL. El Sevillano, loco por amor

El Sevillano tiene 51 años y es uno de los reclusos del Centro Psiquiátrico penitenciario de Sevilla II.

Siempre con su libreta y lápiz bajo el brazo, apunta todo lo que le gusta y le parece interesante, y por supuesto realiza crónicas completas cual periodista deportivo de todos los partidos de su Betis querido. Goles, faltas, ocasiones de gol, jugadas y por supuesto los fallos arbitrales. Gasta su tiempo yendo a la escuela y al gimnasio. Pero lo que más le apasiona y le evade es la pintura, son 2 horas mezclando colores, con su cuadro, los limpiadores casi le tienen que echar de la sala. Parece como si los altos muros y rejas del centro, de pronto se pudiesen convertir en un prado verde lleno de animales.
Viéndolo así, con su aspecto bonachón, amable, despierto y parlanchín, uno piensa ¿Dónde está la enfermedad? Pero la vida del sevillano no ha sido precisamente un camino de rosas, las injusticias de la vida le hicieron perder los estribos y hoy, a sus 51 años, se ve ingresado en el Centro Psiquiátrico Penitenciario de Sevilla II. Todos tenemos un referente en la vida, alguien que supone nuestros pies y nuestras manos. Para el Sevillano la pérdida de su esposa hace 7 años, el amor de toda su vida, marcó un antes y un después. Su amor comenzó cuando el Sevillano tenía sólo 12 años, todavía recuerda entre risas y nostalgia el día en que con tan temprana edad se armó de valor para pedirle a su suegra la mano de su amada. Fue la primera vez que le temblaron las piernas. Sin embargo, después de años de felicidad su mujer cayó enferma de leucemia, enfermedad que la llevó a estar 3 años luchando en la cama de un hospital. El Sevillano estuvo a la cabecera de su cama cada noche, pero  incluso dentro de la enfermedad fueron felices, el dolor hizo que los dos llegaran a ser una sola persona.
Fue la muerte de su mujer lo que le llevo a perder totalmente los estribos. Él estaba ya en el centro de Carmona de Salud Mental y cuando perdió a su mujer fue a la deriva. Se refugió en la afición más simple y ruin de todas: beber. Se convirtió en un alcohólico que mezclaba el alcohol con la medicación para los nervios. El Sevillano era una bomba de relojería hasta perder la noción de la realidad, vivía en otro mundo, pero lo peor de todo era que sentía que le gustaba más que este.
Pero lo peor de todo ello fue que el alcohol le llevó a perder a su familia, a sus dos hijos a los que un día crió. A la primera que perdió fue a su hija, siempre le quedará el dolor de no haber podido ir a su boda.  Respecto a su hijo, siempre pensó que lo veía como un “padre cheque”, el padre que viene, paga y se va. Él pensaba que dándole todo hacía lo correcto, pero no se daba cuenta de que le faltaba lo más importante, su padre. De todo ello se dio cuenta, nada más y nada menos, que cuando perdió la libertad. Tras 15 meses en el Centro Psiquiátrico Penitenciario como preventivo a la espera de juicio y sin poder visitar a su familia, siente que su meta para luchar día a día es volver a recuperarles, aunque cuente con el apoyo de sus hermanos, su sueño es volver a abrazar a sus hijos, lo más importante de su vida.
Por ello, día a día pelea por superar su alcoholismo, para ello ha tomado una decisión límite. Aunque desde que llegó al centro no ha vuelto a probar el alcohol hay siempre una posibilidad de recaer. Ante eso ha puesto de su parte y acordó con su psiquiatra tomar “Antabuse”, una medicación muy fuerte y peligrosa pues si bebe puede sufrir  un infarto. Es una forma de obligarse a no poder caer en una sola debilidad.
Hoy por hoy, está contento, mantiene la esperanza y las ganas de vivir. Para él la experiencia dentro del centro es muy positiva pues es fundamental en su recuperación y puesta a punto para volverse a reinsertar en la sociedad.
Además, cuenta con algo que nunca le abandona, cada noche suele buscar las estrellas, sabe que en una de ellas se encuentra su mujer, en la que sigue sin poder dejar de pensar, a la que recuerda como si el pasado fuese ayer. Elle le espera y le da fuerzas para salir adelante.

martes, 3 de mayo de 2011

Centro Psiquiátrico Penitenciario Sevilla II

Hace unos meses me sumergí en un trabajo sobre El Centro Psiquiátrico Penitenciario Sevilla II. Solo existen dos centro psiquiatricos penitenciarios en España, en Sevilla y en Alicante. Alli van a parar aquellas personas que han cometido un delito pero han sido declaradas por un juez "inimputables" por enajenación mental. No sabía lo que me encontraría allí, ¿Una cárcel masificada? ¿locos? ¿asesinos?
Me encontre con gente que lucha dia a día por superar la enfermedad y una medicación, que habla y reconoce sus errores con firmeza, honestidad y resignación. Gente que sabe donde está, por qué está y adonde quiere ir. Gente que quiere hacerse oir, que las personas sepan que están allí luchando por recuperarse, por tener una vida normal. Gente que daría su vida por volver atras y darle la vuelta a la moneda...Sin embargo, en la primera pregunta que me hice no me equivoqué.

ANÁLISIS CENTRO PSIQUIATRICO PENITENCIARIO SEVILLA II

La salud en los centros psiquiátricos penitenciarios, tema polémico y hundido en el más absoluto silencio informativo. ¿Quién discute hoy que la masificación impide cualquier tipo de iniciativa terapéutica medianamente seria? En efecto, son lugares marcados por la masificación, el hacinamiento y la falta de atenciones médicas psiquiátricas adecuadas a determinadas necesidades de salud mental. Además las advertencias se repiten: mantener personas con trastorno mental severo en la cárcel es asumir un alto riesgo (el riesgo de que la patología se convierta en crónica y el riesgo de que nazcan otras nuevas asociadas a la "prisionalización").
En el centro psiquiátrico penitenciario de Sevilla II deambulan cientos de hombres dementes, exagerados, olvidadizos, desencajados, perdidos, aniquilados e  indefensos. Se les puede ver con la mirada perdida y a la deriva paseando desconfiados, desconocedores de haber sido tachados de peligrosos. Simplemente son enfermos y su enfermedad les impide discernir el bien del mal, el aquí y el ahora, han cometido un delito sin conciencia ni voluntad, por ello están recluidos en ese centro.
Es preciso aclarar que los enfermos en psiquiátricos penitenciarios, no cumplen una codena delimitada, sino que no salen del centro hasta que no están curados definitivamente. La paradoja de “hasta que no estén curados” es: ¿Cómo sanar cuando existe una escasez de medios socio-sanitarios, tales como psiquiatras u oferta de actividades? ¿Qué sucede el día que se enfrenten a la sociedad aquellos que lo han perdido todo? ¿Se les prepara para ello? La necesidad de mantener estos Centros resulta, cada vez, más carente de sentido. Ninguna institución asilar o custodial ejerce una  función terapéutica precisa.
Los reclusos, al ser inimputables, están recluidos como medida de seguridad. Al no existir procedimientos disciplinarios, pero sí sanciones disciplinarias no se aplican las garantías constitucionales (derecho de defensa, medios de prueba, presunción de inocencia, asistencia letrada).
Es lamentable la vulneración de derechos fundamentales y la supremacía de lo penitenciario sobre lo sanitario. Para los profesionales de la Salud Mental el reconocimiento, por parte de los jueces, de la ausencia de responsabilidad criminal en una persona calificada INIMPUTABLE, por aplicársele la circunstancia eximente completa por enajenación mental, solamente precisaría su inclusión en un proceso terapéutico. Es difícil entender que la «absolución» requiera de una medida de seguridad que, en el tiempo, constituye una privación de libertad superior a la que le hubiese correspondido de haber sido declarada IMPUTABLE.
Es hora de cambiar. Las Instituciones Sociales y Sanitarias Civiles, deben contemplar la creación de recursos asistenciales suficientes que den respuesta a las necesidades terapéuticas de esta parte de la población RECLUSA-ABSUELTA, privada de libertad por enfermedad psíquica. Se trata de empezar a pensar en la creación de equipos multidisciplinares cualificados, así como de recursos capaces de contener esta demanda con programas de rehabilitación apropiados a sus características, mediante la puesta en marcha de Centros supervisados de atención continuada, comunidades terapéuticas, casas a medio camino, etc.
 El escaso personal de los psiquiátricos penitenciarios, hoy y en ese entorno no curan, son elegidos mayoritariamente para custodiar las puertas y ellos se contentan con mantenerlas cerradas.
Fuentes: La psiquiatría penitenciaria: perspectiva histórica y problemas presentes


Luis Fernando Barrios Flores

Área de Derecho Administrativo e Instituto de Criminología
Universidad de Alicante

Plataforma per a la Defensa i Millora dels Serveis Públics de Salut Mental d’Alacant

martes, 5 de abril de 2011

ABANDONO ESCOLAR EN ANDALUCÍA


Casi un 38% de los jóvenes de Andalucía deciden abandonar sus estudios tempranamente. Y es que Andalucía vuelve a encabezar una lista negra, la de la comunidad con mayor porcentaje de abandono escolar. La mayoría de los jóvenes abandona los estudios tras acabar la educación secundaria obligatoria y muchos de ellos ni siquiera logran obtener este título de educación básica, incapaces de superar unos estudios por los que no existe ninguna motivación. 
¿Por qué hemos llegado a esta situación? No es pregunta de una sola respuesta. Estamos ante un problema grave y complejo. Estamos ante una sociedad juvenil materialista con aspiraciones de éxito inmediato que ve más rentable trabajar y ganar dinero que seguir estudiando. Entre las principales causas del abandono de los estudios destacan el fracaso escolar. Lógicamente si un alumno fracasa queda desanimado para seguir estudiando. Además es determinante la falta de una mayor formación y compromiso de los padres. A todo ello se añade la poca formación del profesorado en técnicas y habilidades sociales para orientar, motivar, incentivar a los alumnos.
Ante todo ello, ¿está tomando el Gobierno las políticas adecuadas? El viceconsejero de educación apuesta por medidas orientadas a que el alumno obtenga las competencias básicas tales como las matemáticas, el inglés o la comprensión lectora.
Sin embargo, lo cierto es que es necesario un movimiento de renovación pedagógica y social de la enseñanza andaluza. Para Natalia Coves, portavoz en educación de CCOO, hay que dejar de lado el igualitarismo en la enseñanza pues una escuela pública universalizada no puede tener éxito en el marco de una sociedad, como la andaluza, donde crecen las desigualdades. La portavoz de educación de CCOO apuesta por una enseñanza individualizada y una detención precoz de posibles problemas y necesidades.
Sin embargo asegura que no es que el Gobierno haya paralizado estas medidas por la crisis económica, sino que la educación parece ser un tema olvidado desde hace mucho tiempo.
Por todo ello nos encontramos ante una generación perdida condenada a sufrir lo peor de un 42% de paro juvenil. Se trata de un problema fundamental que no debe esperar a que recuperemos el crecimiento económico o se reduzca el paro, el futuro económico de Andalucía dependerá de lo que se haga en las aulas. Sin duda es una asignatura que no admite suspensos.