Mis trabajos

Mi nombre es Miriam Fernández y soy Licenciada en Periodismo por la Universidad de Sevilla y especializada en comunicación corporativa.

Máster de Gestión Estratégica e Innovación en Comunicación.

Solo trato de hacer de la vida un viaje y del viaje la vida.

domingo, 28 de noviembre de 2010

Alicia Moruno "Solo le pido a la vida seguir trabajando como actriz"

La joven actriz sevillana Alicia Moruno, tras una larga trayectoria en teatro y series de televisión, hoy a sus 28 años, ha conseguido formar parte del reparto de lo que será su primer largometraje, “Madre Amadísima” que se estrenará el próximo 2010”

Montada en su bicicleta llegó Alicia Moruno muy puntual a la parada del tranvía de Puerta Jerez. Al principio estaba tímida, un poco nerviosa, pero conforme fluía la conversación y acompañadas por un rico café, se dejó ver como una chica simpática, abierta, cercana y  dulce, con rasgos bohemios pero que tiene muy claro lo que quiere y cómo le gusta hacerlo.
Alicia es una chica de pueblo, pasó su infancia en Constantina, un pequeño pueblo de la sierra en la provincia de Sevilla. Ha estado toda su vida en contacto con el campo, algo que no cambiaría por nada pues ha crecido disfrutado de las libertades que ofrece un pueblo y de la cultura rural “Me encantaba cuando los domingos iba al campo de unos amigos y después de comer tirábamos las sobras a los cochinos” comenta entre risas.
Siempre fue una niña alegre y divertida, cuesta creer que con la profesionalidad y entrega que demuestra hoy de cara a su trabajo, en el colegio fuese una “gamberra”, la más extravagante de la clase y que sólo estudiaba en verano. Pero finalmente, al acabar selectividad, puso rumbo a la ciudad de Sevilla, donde estudió interpretación, canto y danza en el Centro de artes escénicas de Sevilla. Quería llevar a cabo su sueño de dedicarse al mundo artístico.
Alicia consiguió su sueño y ha coneguido trabajar tanto en cine, teatro y televisión. Se siente feliz y realizada aunque quiere seguir evolucionando y participar en nuevos proyectos. Hoy a sus 28 años, dice no identificarse con el mundo de las fiestas y de la noche, pero se pasaría horas recorriendo Sevilla con su bicicleta o tomando algo con sus amigos. Alicia se define como una persona impulsiva a la vez que indecisa, desordenada, emprendedora e inocente, pero, ante todo, los ojos verdes de nuestra Melibea trasmiten ilusión, entusiasmo y una gran energía positiva.
Y digo Melibea porque Alicia se halla inmersa en el teatro clásico. Es la protagonista de la Obra La Celestina, estrenada en el Lope de Vega y con la que está recorriendo los teatros de toda Andalucía “Es el mejor regalo que me han podido hacer, no hay sueldo que lo pague. Es el personaje que más me ha llegado. Da mucho juego y es muy pasional”. Melibea es un personaje que le apasiona y que se prepara con auténtico esmero “Cuando me preparo un personaje me paso el día reflexionando, aunque tenga horas de estudio donde analizo el texto, el ritmo…Soy muy obsesa y muy exigente y me paso el día pensando como cogería una taza Melibea, o como andaría…”
Normalmente se suele decir que el mundo del espectáculo es fruto de una fuerte vocación del artista, una fuerza que se lleva dentro y que se saca metiéndote en la piel de un personaje y defenderlo hasta el final. Alicia ve la magia en el mundo de la interpretación, y es que, posee una cualidad que no todas las profesiones tienen “Lo que más me gusta de mi profesión es la libertad en crear. Hay  directores que puede que  te exijan una cosa, pero por lo general siempre tienes la posibilidad de aplicar tus propias ideas”.
A pesar de todo, la interpretación no es precisamente el trabajo que todos los padres desearían para sus hijos. Es  un mundo complicado,donde es difícil abrise camino y que te da muchas alegrías pero también implica lucha y sacrificios. En este sentido, Alicia se siente afortunada “Lo que siempre quise hacer no me ha decepcionado. Antes de terminar la carrera ya estuve en Rocío Casi Madre. Me vino todo junto, salí de la escuela y el mismo verano hice el casting para la película “Madre Amadísima”, me cogieron para el teatro clásico y después me vino la serie Arrayán.
Respecto a la leyenda de que el mundo artístico es que lleno de envidias y de zancadillas “Siempre me he sentido bien y si hay ciertas tiranteces no me doy cuenta, soy muy tonta para esas cosas, muy inocente. Mis compañeros del teatro clásico son siempre geniales”, afirma Alicia sonriendo.

A pesar de todo, la actriz reconoce que no llegan demasiadas ofertas de trabajo al año, aunque, como siempre, le saca el lado positivo y optimista a todo, y es que, todo tiene más mérito y valor cuando se consigue fruto del trabajo y del talento propio “Somos mucha gente y ahora mismo hay muy pocas cositas… Hay actores que afortunadamente para ellos tienen representante que les pueden aconsejar, yo por ejemplo no lo tengo…Depende de muchas cosas pero lo que llevo conseguido hasta ahora ha sido por mi propia valía y no me puedo quejar.”
Uno de los logros más importantes Alicia es participar en el reparto de la película Madre Amadísima de Pilar Távora,presentada en el Festival de Cine Europeo de Sevilla que se estrenará el año que viene. Se enorgullece de haber trabajado con profesionales de la talla de la directora andaluza “Me siento muy afortunada. Además Pilar es un sol, es muy atenta”.
Pero es en el teatro donde se siente más realizada y donde tiene más experiencia, ha hecho tanto comedia “Freak Cabaret” o “Chúpame el Alma” como drama “La Celestina”. Es un medio que da menos reconocimiento mediático y está peor pagado, pero se suple con la cercanía al público “Pienso que la situación del teatro es bastante complicada porque estamos en una gran crisis económica. Aunque dicen que el teatro siempre ha estado en crisis y yo creo que es porque la gente tiende más a lo audiovisual porque se paga mejor, pero el teatro es más agradecido”.
Fuera de los escenarios Alicia continúa sus estudios de Filología Alemana “Alemania tiene una historia y una literatura que me apasionan, el dinero que gano en el teatro me lo gasto en viajes, sobre todo a Berlín”. También ha iniciado los estudios de violín, le gusta leer y procura quedar con sus amigos. El terreno sentimental es una de sus asignaturas pendientes.
Alicia se sincera y reconoce con cierta nostalgia no haber encontrado aún a un hombre hecho a su medida “Me encantaría estar enamorada, pero no encuentro al hombre que consiga enamorarme. Me apetece tener una pareja que lo conociera desde hace mucho tiempo ya y pensar en planes de futuro. Por supuesto también me gustaría formar una familia. Pero bueno, si no estoy enamorada no pasa nada, me enamoro de otras cosas”.
Pero entre tantas bromas, risas, y hacer un repaso por la carrera de Alicia,  el lado más sensible y melancólico de la actriz sale a la luz. Todos tenemos un referente en la vida, alguien de nuestras vidas a quién admiramos y de quien nos enorgullecemos y esta nostalgia es mayor cuando esa persona ya no está.
Al recordar un artículo de la película “Madre Amadísima” en el que se referían a Alicia diciendo “lleva la interpretación en las venas”, Alicia se emociona y recuerda a su abuelo “Se me ponen los vellos de punta porque mi abuelo por parte de madre Manuel Rodríguez, quiso ser actor y tocaba el violín, al final lo dejó porque mi abuela estaba enferma y decidió aparcarlo para estar con el amor de su vida…no llegué a conocerle pero pienso que tenemos mucho en común y siento que esa energía es la que yo comparto.
También junto con mi tío Luís que tocaba la guitarra hacían música para la calle e iban también a hospitales. No lo llegué a conocer pero me han hablado tan bien de él…y  físicamente también somos muy parecidos. Así que me siento muy orgullosa de que digan eso porque él era muy artista también”.
Haciendo una mirada al futuro Alicia hace gala de sus aspiraciones pues el conformismo y la desilusión no son precisamente cualidades de la actriz. Está luchando por hacer cine Centroeuropeo y le encantaría especializarse en Claun, lo que constituye para ella una forma de vida “Realmente todos somos Claun en nuestras vidas porque hay que reírse de uno mismo y de los problemas que vienen y de los que vendrán”.
Alicia es una chica emprendedora y  valiente en lo que a lo profesional se refiere y es que, hay que ponerse siempre al límite para saber hasta donde uno puede llegar “Hay que atreverse con todo, es mejor arrepentirse de lo que se hace de lo que no se ha hecho. En Rocío casi Madre tuve que acostarme con un chico, el cuerpo es bonito, todo depende de cómo se trate. Tampoco me importaría atreverme con un musical, si me proponen algo, lo hago”
Es difícil hoy en día encontrar a una persona de una calidad humana tan grande como Alicia, tan sencilla y humilde, pero que nuncapierde la ilusión por lo que hace y las ganas de prosperar.
 Para ella, el respeto es uno de los valores más importantes en su vida, y es un requisito fundamental para avanzar y abrirse camino
en cualquier profesión “Siempre hay que ir con mucho respeto a todos sitios, no pretender entrar por la puerta grande. Si hay suerte y se entra por la grande, estupendo, pero sino la puerta pequeña también tiene su encanto”.
 No se siente quién para dar consejos pero afirma que todo es fruto del trabajo y del espíritu de superación.
Y ante la pregunta ¿Qué le pides a la vida? Te mira a los ojos y te contesta sonriendo y con firmeza: “Seguir trabajando como actriz”.

lunes, 22 de noviembre de 2010

LAS PERSONAS CON PSORIASIS TIENDEN A SER MÁS SUMISAS

La gran mayoría desconoce la enfermedad de psoriasis y, por supuesto, los tratamientos más adecuados. Se trata de una enfermedad crónica de la piel que tiene un fuerte impacto en la calidad de vida del enfermo porque sus síntomas son la presencia de zonas inflamadas, de color rojizo, que suelen cubrirse de escamas platinadas, en el cuero cabelludo, los codos, las rodillas y la parte inferior de la espalda.

     Actualmente la psoriasis de considera una enfermedad inmunitaria, pero algunos medicamentos también son capaces de desencadenar o agravar un brote de psoriasis. Factores hormonales, como el embarazo, el hipotiroidismo, la hipocalcemia. Factores metabólicos, como la diabetes o la  obesidad. Factores digestivos: dieta. También el clima, con empeoramiento en invierno y mejoría en verano, especialmente si se toma el sol.
     Dentro de los elementos que influyen en el desarrollo de la psoriasis, cobra especial importancia en el caso del estrés psíquico, uno de los factores desencadenantes mejor conocidos por los pacientes. Ellos mismos lo identifican sin dificultad como responsable de muchos de sus brotes de psoriasis. Ciertamente, esta enfermedad puede tener un impacto social importante y ha sido descrita en numerosas ocasiones relacionada a sufrimiento psicológico como sentimientos de vergüenza, timidez, baja autoestima o estigmatización. Teniendo todo esto en cuenta, no es sorprendente que algunos autores la propongan como una enfermedad psicosomática por el estrecho vínculo entre estrés y exacerbación de las lesiones de psoriasis.
     La Facultad de Psicología de la Universidad de Málaga ha presentando un estudio con el fin de investigar el modo en que los perfiles de personalidad afectan a las enfermedades dermatológicas, por tanto, el objetivo es estudiar la presencia de perfiles de personalidad diferenciales entre la población dermatológica afectada de psoriasis y la población normal no dermatológica.
     Para ello, se seleccionaron a 36 sujetos con psoriasis en el Hospital Universitario Reina Sofía de Murcia, pero se excluyeron a aquellas personas con transtornos psicológicos severos: Psicosis, Trastornos facticios o simulación, Trastornos neu-rológicos, etc.por lo que los datos obtenidos no deberían ser atribuidos a síndromes psiquiátricos. Para evaluar los estilos de personalidad se empleo el cuestionario Mips que se centra en el estudio de los estilos de personalidad en tres áreas: metas motivacionales, modos cognitivos y relaciones interpersonales. Tras una comparación de medias utilizando la muestra normal representativa de la población española como valor de contraste para cada una de las escalas de personalidad se encontraron diferencias en personalidad entre la muestra normal y la psoriasis en las siguientes variables: Individualidad, Protección, Intuición, Innovación, dominio y Aquiescencia.

    En cuanto a las conductas interpersonales encontraron que estas personas presentan menos discrepancia que la muestra de referencia. Son menos dominantes y más aquiescentes. Globalmente podemos decir que presentan tendencia a buscar la unión con los demás, el acuerdo y a presentar poca discrepancia con las opiniones ajenas con el fin de buscar puntos de unión con el otro, pudiendo resultar dependientes, poco dominantes y sin iniciativa u opiniones propias. Una alta vulnerabilidad al estrés en estos pacientes, podría estar sustentanda esta tendencia a evitar conflictos interpersonales con los demás.
     Así, los resultados indican un perfil de personalidad más desajustado, lo que se ha relacionado con una menor satisfacción con la vida y existe evidencia que subraya el temor de los pacientes de psoriasis a ser rechazados o a ser objeto de evaluación negativa,  algo que podría estar modulado por variables de personalidad, como en otras patologías dermatológicas como el acné.
     Estos resultados son un hallazgo a tener en cuenta a la hora de tomar en consideración la dimensión global de los pacientes dermatológicos en general y de psoriasis en particular, por el posible papel que pueda jugar en el desencadenamiento, mantenimiento y agravamiento de la enfermedad. Así como el papel que pudiese jugar como actor modulador de las experiencias estresantes y calidad de vida.
     Además, tiene interesantes implicaciones para la investigación , ya que pone en juego variables de personalidad y el funcionamiento de la piel, lo que puede aportar información relevante a la hora de comprender el fenómeno de la psicosomática de las lesiones de la piel: qué mecanismos regulan su aparición y, sobre todo, qué influencias juegan las variables individuales a la hora de dar cuenta de las diferencias entre distintas personas a la hora de enfermar. Y como pueden ser aliviados los síntomas que puedan presentar estos pacientes a través de una comprensión más profunda de su situación psicológica.

sábado, 16 de octubre de 2010

A LOS JÓVENES DE ESPAÑA

Yo no fui a la huelga general del 29-S. Me parecía una pantomima de los Sindicatos a los que se les veía ya demasiado el plumero si no hacían algo. Y aún así fue de risa. ¿Por qué no hicieron la huelga en marzo cuando el gobierno realizó todos los ajustes si estaban tan indignados? Quizás pensaron "Bueno como no hay prisa vamos a hacer la huelga después de las vacaciones de verano tranquilamente, aunque...a principios de septiembre no, vamos a esperar que los niños entren en el colegio y entonces" Definitivamente, es de broma.

Yo hubiese apoyado una huelga en masa pidiendo elecciones anticipadas, que tal como están las cosas deberíamos salir todos con cola y tridente a la calle a comernoslo todo, y no me refiero a la violencia, sino a la unión de todos los españoles para salir con carácter y exigencia.

Y ahora me dirigo a toda la juventud del país. En Francia dicen los medios de comunicación "La huelga ha movilizado todo el país porque se han unido a ella los jóvenes y ya van siete movilizaciones". Para aquellos jóvenes que dijeron ponerse en huelga y no fueron al colegio o a las universidades, en Francia van siete movilizaciones y todo porque el gobierno pretende aumentar la edad de jubilación de 60 a 62 años ¡Y nosotros vamos por 67! ¿Cuando pensais hacer ntonces la siguiente huelga?

En España no se movilizó país alguno porque la gente se quedó durmiendo, y para colmo, hicimos la huelga cuando nos dijeron y del modo en que nos dijeron.

Estamos en un país de forofos que olvida que el gobierno no hace otra cosa por nosotros que administrar nuestro dinero y que según el artículo 1.2 de la Constitución Española la soberanía reside en el pueblo y por tanto, debemos abandonar esa postura de conformistas y desencantados para exigir lo que nos merecemos.

lunes, 20 de septiembre de 2010

MANIPULACIÓN DE LA ENSEÑANZA. Entrevista

Cuando llegó el fascismo a España, en los centros educativos se manipulaban los libros de texto y la enseñanza en pro de la propaganda del régimen franquista. Hoy, se sigue especulando con la manipulación de los contenidos en las aulas para inculcar determinadas ideologías políticas.
Entrevistamos a Don Jaime Guerra, vivió su escolarización en pleno régimen franquista y es actual profesor de historia en el I.E.S. Sainz de Andino, Alcalá de los Gazules (Cádiz).
¿Cómo recuerda usted la escuela durante el franquismo?
Recuerdo como eran las clases, encima de la pizarra siempre había un cuadro de José Antonio o del caudillo, y al lado un crucifijo, era claramente un símbolo de relación entre el régimen y el catolicismo, del movimiento nacional-católico.
También, todas las mañanas, antes de iniciar las clases en el patio del colegio se elevaba una bandera, normalmente de la falange mientras todos cantábamos el himno nacional o “cara al sol”.
Por otra parte, todas las mañanas en la pizarra, además de la fecha se escribía una máxima relacionada con el catolicismo o la patria
Las lecturas que hacíamos siempre eran sagradas, de santos o mártires, de héroes nacionales, o de conquistadores de España. La educación era objeto claramente de la propaganda del régimen.

¿Cree usted que recibían mejor enseñanza los colegios de las clases elitistas, por ejemplo del Opus dei?

Creo que pasaba igual que ahora, lo que ocurre es que en un colegio público tenemos que admitir a toda clase de alumnos, tanto a los más inteligentes como a los menos, los más pobres y lo más ricos, los que quieren estudiar y en los que no. Y en los privados pueden seleccionar a los alumnos que creen más aptos.

¿Los profesores durante el franquismo a pesar de tener otra ideología tenían que ceñirse al programa instaurado por el régimen?

Totalmente, de hecho me he quedado a veces perplejo cuando al cabo de los años he visto a profesores míos que se han declarado de izquierdas o ateos y me daban a mí dos collejas si no iba los sábados a misa.
Pero claro, los profesores debían ceñirse al programa impuesto por el régimen.

¿Cuáles son los valores que se intentan inculcar ahora en la escuela en relación con los de antes?

Hoy las cosas han cambiado bastante. Se intenta difundir los valores de libertad, de democracia y de participación libre.
Actualmente es todo colegial, existe un consejo escolar con la representación de los alumnos y los padres y un voto de un alumno vale igual que el de un profesor. Además los alumnos tienen una ley de derechos y deberes, por ejemplo el derecho a la huelga, que antes era impensable.
Recuerdo que todas las tardes tenía catecismo, y días concretos que teníamos que ir a misa, copiábamos el evangelio…hoy la religión en cambio es optativa y si hay alumnos que son de otra religión distinta a la católica el Estado está en la obligación de enviar a un profesor que la imparta.


¿Cuál es su ideal de cómo enseñar Historia?

Considero que es muy difícil contar la historia de manera totalmente imparcial, porque todo el mundo tiene su ideología, pero yo siempre intento exponer los hechos dando información muy variada y que el alumno se decante por la visión que le parezca más realista.
Por ejemplo si explico la guerra civil, procuro presentar los hechos de la manera más objetiva posible y siempre digo a los alumnos que no se dejen guiar.

¿Cree que aún sigue presente la voluntad de manipular la Historia por intereses políticos?

Creo que sí, creo que en ciertos lugares de España se manipulan los hechos para formar entidades nacionales. De hecho he oído que en el País Vasco hay colegios donde el mapa del País Vasco incluye Navarra y parte de Francia.
Actualmente, en Andalucía existe una fuerte polémica con la asignatura de “Educación para la ciudadanía” porque hay quienes piensan que existe para orientar a los alumnos a una determinada ideología política, concretamente al PSOE que es quien gobierna actualmente.


domingo, 19 de septiembre de 2010

LA GENTE DE PUEBLO

Desde que emigré a Sevilla hace 3 años para estudiar peridismo, en la Facultad siempre ha habido distinción entre "los de pueblo" y "los de ciudad". A los primeros se les considera de un rango inferior, se les llaman "los pueblerinos" o "los catetos", mientras que los segundos son la gente "cool" porque son de ciudad. Quizás ninguno de ellos sepa lo que se han perdido al no crecer en un pueblecito.
Yo no iba a comprar al Carrefour o al Lidl agarrada al carro de mi madre para no perderme, mi madre me encargaba ir a comprar pescado a "lo de Fina", sábanas a lo de "Paco el maricón" o el periódico a lo de "El Arroyito". Por las mañanas, no iba al cole en autobús, ni tenía que esperar filas de tráfico, iba andando con mis compañeros. Por las tardes, no estábamos encerrados viendo la televisión o jugando a videojuegos, podíamos jugar y jugar por las calles sin peligros ni de coches, ni de perdernos...conocíamos el pueblo y a sus vecinos perfectamente.
Compartíamos más tiempo con nuestros amiguitos del colegio, corriendo hasta rompernos los pantalones o llenarnos de barro hasta las cejas. Podía verlos cuando quisiese, sin preocuparme que mi amiga viviese en el norte de la ciudad y yo en el sur.
Si nuestros padres querían que regresáramos a casa, no hacia falta un teléfono móvil, o que nos recogiesen en coche, bastaba con una voz por la ventana.
Con mis amigos del pueblo, he estado desde la guardería, hasta bachillerato y hoy aunque unos estudien en Madrid, Cádiz o Sevilla siguen siendo mis amigos de toda la vida. Nuestros padres también son amigos.
Disfrutábamos del campo, el sol, los animales...éramos más niños.
Y aunque llega el momento de emigrar para buscar oportunidades, siempre nos quedará volver. Volver a sentir el aire fresco y limpio a las nueve de la mañana, el olor del pan de horno recién hecho. Reencontrarnos con los kioskeros, los comerciantes. Sentarnos en el bar de siempre donde siguen los mismos camareros a quien puedes gritar con toda confianza: "¡Alfonso!, dale una patadita al olivo..." que significa que te traiga un plato de aceitunas.
Ver como nuestros abuelos siguen criando a sus animales como cuando eran niños, volver a disfrutar del sol en el parque, de dar un paseo por el campo...en definitiva volver. Volver a ser más libres.


  Dedicado a Alcalá de los Gazules, el pueblo que me vio crecer

viernes, 17 de septiembre de 2010

PROSTITUCIÓN LEGALIZADA

En un lugar de la literatura española de cuyo nombre nadie se acuerda, han quedado relegadas la imaginación y el talento de autores que marcaron un antes y un después. Sellaron la vida de millones de cabezas pensantes que un día decidieron formar parte de  una experiencia plasmada en un papel. Nuevos horizontes y expectativas se abrieron, y los acompañaron el resto de su viaje.
Desde el último tercio del siglo XX, la literatura española se ha convertido en un auténtico coto empresarial. El productor no es sólo el autor, sino agencias editoriales que lo convierten en un mercader necesitado de reconocimiento mediático. La propia editorial impone al escritor una línea, un tema o una marca y éste prostituye sus aptitudes, en pro de notoriedad y beneficio económico. La calidad ha perdido importancia, hoy en día el más famoso es el que gana más dinero, no el que mejor escribe. La censura es el mercado.
Antes, a través de la literatura se buscaban respuestas para comprender el mundo. Ahora todo está sometido a la industria del ocio. Los escritores se convierten por tanto, en animadores culturales y pluriempleados intelectuales.
Vivimos en una sociedad de “pan y circo” donde se crean productos más accesibles y menos literarios. La idiosincrasia de los literatos ha disminuido, desembocando en una democratización del conocimiento.
Nada diferencia un libro de la canción del verano, son sendas composiciones de carácter efímero. Escuchamos y bailamos la canción del verano porque es lo que promocionan y lo que está de moda, al igual que compramos y leemos un libro que ha recibido un premio importante. Ambas durarán muy pocos años o meses, quedando atrás las grandes obras que permanecen a lo largo del tiempo. Es la efectividad lo que interesa, no la obra en sí.
Más allá de todo este panorama que nos venden, es la sociedad la que debe buscar un interés fuera de las líneas editoriales preestablecidas. Somos muy sensibles a las campañas publicitarias, nos dejamos guiar por las marcas “de moda”. La consecuencia es un público de masas que se ha extendido en cantidad, pero no en calidad.
Con la lectura fuimos capaces de desarrollar un pensamiento crítico que nos engrandecía como personas. Sin embargo, ese conocimiento se ha visto dañado por un mundo cada vez más digitalizado en el que todo es más fácil y simplemente nos sentamos a esperar a que nos lo den todo hecho. El empobrecimiento cultural y los cánones marcados nos convierten en animales de rebaño.
A causa de todo esto la literatura ha caído en una enfermedad terminal, por lo que dejó hecho su testamento rogando el resurgir del amor por la lectura de siempre, aquella que marcó un antes y un después.
Antes de morir le dijo a su creador que, por favor, no se rebajara a un hombre que vendiera su cuerpo ya que le acabaría llevando a la ignorancia. Tras esta confesión, la buena literatura falleció.