Mis trabajos

Mi nombre es Miriam Fernández y soy Licenciada en Periodismo por la Universidad de Sevilla y especializada en comunicación corporativa.

Máster de Gestión Estratégica e Innovación en Comunicación.

Solo trato de hacer de la vida un viaje y del viaje la vida.

martes, 3 de mayo de 2011

Centro Psiquiátrico Penitenciario Sevilla II

Hace unos meses me sumergí en un trabajo sobre El Centro Psiquiátrico Penitenciario Sevilla II. Solo existen dos centro psiquiatricos penitenciarios en España, en Sevilla y en Alicante. Alli van a parar aquellas personas que han cometido un delito pero han sido declaradas por un juez "inimputables" por enajenación mental. No sabía lo que me encontraría allí, ¿Una cárcel masificada? ¿locos? ¿asesinos?
Me encontre con gente que lucha dia a día por superar la enfermedad y una medicación, que habla y reconoce sus errores con firmeza, honestidad y resignación. Gente que sabe donde está, por qué está y adonde quiere ir. Gente que quiere hacerse oir, que las personas sepan que están allí luchando por recuperarse, por tener una vida normal. Gente que daría su vida por volver atras y darle la vuelta a la moneda...Sin embargo, en la primera pregunta que me hice no me equivoqué.

ANÁLISIS CENTRO PSIQUIATRICO PENITENCIARIO SEVILLA II

La salud en los centros psiquiátricos penitenciarios, tema polémico y hundido en el más absoluto silencio informativo. ¿Quién discute hoy que la masificación impide cualquier tipo de iniciativa terapéutica medianamente seria? En efecto, son lugares marcados por la masificación, el hacinamiento y la falta de atenciones médicas psiquiátricas adecuadas a determinadas necesidades de salud mental. Además las advertencias se repiten: mantener personas con trastorno mental severo en la cárcel es asumir un alto riesgo (el riesgo de que la patología se convierta en crónica y el riesgo de que nazcan otras nuevas asociadas a la "prisionalización").
En el centro psiquiátrico penitenciario de Sevilla II deambulan cientos de hombres dementes, exagerados, olvidadizos, desencajados, perdidos, aniquilados e  indefensos. Se les puede ver con la mirada perdida y a la deriva paseando desconfiados, desconocedores de haber sido tachados de peligrosos. Simplemente son enfermos y su enfermedad les impide discernir el bien del mal, el aquí y el ahora, han cometido un delito sin conciencia ni voluntad, por ello están recluidos en ese centro.
Es preciso aclarar que los enfermos en psiquiátricos penitenciarios, no cumplen una codena delimitada, sino que no salen del centro hasta que no están curados definitivamente. La paradoja de “hasta que no estén curados” es: ¿Cómo sanar cuando existe una escasez de medios socio-sanitarios, tales como psiquiatras u oferta de actividades? ¿Qué sucede el día que se enfrenten a la sociedad aquellos que lo han perdido todo? ¿Se les prepara para ello? La necesidad de mantener estos Centros resulta, cada vez, más carente de sentido. Ninguna institución asilar o custodial ejerce una  función terapéutica precisa.
Los reclusos, al ser inimputables, están recluidos como medida de seguridad. Al no existir procedimientos disciplinarios, pero sí sanciones disciplinarias no se aplican las garantías constitucionales (derecho de defensa, medios de prueba, presunción de inocencia, asistencia letrada).
Es lamentable la vulneración de derechos fundamentales y la supremacía de lo penitenciario sobre lo sanitario. Para los profesionales de la Salud Mental el reconocimiento, por parte de los jueces, de la ausencia de responsabilidad criminal en una persona calificada INIMPUTABLE, por aplicársele la circunstancia eximente completa por enajenación mental, solamente precisaría su inclusión en un proceso terapéutico. Es difícil entender que la «absolución» requiera de una medida de seguridad que, en el tiempo, constituye una privación de libertad superior a la que le hubiese correspondido de haber sido declarada IMPUTABLE.
Es hora de cambiar. Las Instituciones Sociales y Sanitarias Civiles, deben contemplar la creación de recursos asistenciales suficientes que den respuesta a las necesidades terapéuticas de esta parte de la población RECLUSA-ABSUELTA, privada de libertad por enfermedad psíquica. Se trata de empezar a pensar en la creación de equipos multidisciplinares cualificados, así como de recursos capaces de contener esta demanda con programas de rehabilitación apropiados a sus características, mediante la puesta en marcha de Centros supervisados de atención continuada, comunidades terapéuticas, casas a medio camino, etc.
 El escaso personal de los psiquiátricos penitenciarios, hoy y en ese entorno no curan, son elegidos mayoritariamente para custodiar las puertas y ellos se contentan con mantenerlas cerradas.
Fuentes: La psiquiatría penitenciaria: perspectiva histórica y problemas presentes


Luis Fernando Barrios Flores

Área de Derecho Administrativo e Instituto de Criminología
Universidad de Alicante

Plataforma per a la Defensa i Millora dels Serveis Públics de Salut Mental d’Alacant

martes, 5 de abril de 2011

ABANDONO ESCOLAR EN ANDALUCÍA


Casi un 38% de los jóvenes de Andalucía deciden abandonar sus estudios tempranamente. Y es que Andalucía vuelve a encabezar una lista negra, la de la comunidad con mayor porcentaje de abandono escolar. La mayoría de los jóvenes abandona los estudios tras acabar la educación secundaria obligatoria y muchos de ellos ni siquiera logran obtener este título de educación básica, incapaces de superar unos estudios por los que no existe ninguna motivación. 
¿Por qué hemos llegado a esta situación? No es pregunta de una sola respuesta. Estamos ante un problema grave y complejo. Estamos ante una sociedad juvenil materialista con aspiraciones de éxito inmediato que ve más rentable trabajar y ganar dinero que seguir estudiando. Entre las principales causas del abandono de los estudios destacan el fracaso escolar. Lógicamente si un alumno fracasa queda desanimado para seguir estudiando. Además es determinante la falta de una mayor formación y compromiso de los padres. A todo ello se añade la poca formación del profesorado en técnicas y habilidades sociales para orientar, motivar, incentivar a los alumnos.
Ante todo ello, ¿está tomando el Gobierno las políticas adecuadas? El viceconsejero de educación apuesta por medidas orientadas a que el alumno obtenga las competencias básicas tales como las matemáticas, el inglés o la comprensión lectora.
Sin embargo, lo cierto es que es necesario un movimiento de renovación pedagógica y social de la enseñanza andaluza. Para Natalia Coves, portavoz en educación de CCOO, hay que dejar de lado el igualitarismo en la enseñanza pues una escuela pública universalizada no puede tener éxito en el marco de una sociedad, como la andaluza, donde crecen las desigualdades. La portavoz de educación de CCOO apuesta por una enseñanza individualizada y una detención precoz de posibles problemas y necesidades.
Sin embargo asegura que no es que el Gobierno haya paralizado estas medidas por la crisis económica, sino que la educación parece ser un tema olvidado desde hace mucho tiempo.
Por todo ello nos encontramos ante una generación perdida condenada a sufrir lo peor de un 42% de paro juvenil. Se trata de un problema fundamental que no debe esperar a que recuperemos el crecimiento económico o se reduzca el paro, el futuro económico de Andalucía dependerá de lo que se haga en las aulas. Sin duda es una asignatura que no admite suspensos.

viernes, 11 de marzo de 2011

NOTICIAS SEVILLA

En esta página escribiré las noticias que realizo diariamente en COPE Sevilla

Juan Espadas, candidato del PSOE a la alcaldía de Sevilla, visitó ayer el Polígono de San Pablo para compartir con los vecinos la puesta en marcha de su propuesta sobre ascensores y rehabilitación de viviendas.

Juan Espadas ha anunciado la subvención de 7 millones y medio concedida por la Junta de Andalucía para dicho programa. Asimismo el candidato del PSOE a la alcaldía de Sevilla ha aprovechado para arremeter contra Juan Ignacio Zoido alegando que el líder del PP, a diferencia de él, solo hace visitas para poner de manifiesto los problemas de Sevilla y no para anunciar soluciones. Lo ha calificado como "una forma cutre" de hacer política

El PP a través de su portavoz adjunto Beltrán Pérez ha denunciado que desde el año 2007 se ha trasvasado cerca de 4 millones de euros desde las Delegaciones de Izquierda Unida a la Fundación de Sevilla con informes contrarios a la intervención municipal que además considera que se han realizado sin concursos, criterios de publicidad ni proyectos.

Lo que denuestra que la mayoría del dinero de esos proyectos han sido empleados según el partido popular para colocar a los amigos y compañeros de partido de Izquierda Unida.


Comisiones Obreras ha puesto en marcha una campaña denominada "El Tomillar también existe", con la que pretenden denunciar el deterioro y abandono al que están siendo sometidas las instalaciones del Hospital El Tomillar.

CC.OO. teme el auge de los hospitales privados en detrimento de lo público y ha respaldado esta campaña con 5.000 firmas con las que se pretende defender un hospital vital para Sevilla, situado entre dos de los pueblos más importantes de la provincia, Alcalá de Guadaira y Dos Hermanas. El sindicato advierte que son urgentes las reformas en las habitaciones, alumbrado exterior, la cocina, la urbanización y el asfaltado. Por ello, ha exigido a la Gerencia del Área Hospitalaria de Valme, al SAS y a la Consejería de Salud una inversión económica suficiente, sin embargo, aún no hay claridad sobre algún proyecto de futuro.


El Partido Popular ha denunciado la sospechosa partida presupuestaria en la delegación de cultura de hasta 230.000 euros destinada a Sevilla Word y al Instituto de las Ciencias y las Artes de Sevilla, fundaciones hoy no constituidas legalmente y por tanto inexistentes.

Según el equipo de Gobierno el motivo por el que se le adjudica esta partida tan cuantiosa a dichas entidades es impulsar la imagen de Sevilla en el mundo. La concejal del PP, María del Mar Sánchez ha expresado que ya existe el APES y el Consorcio de Turismo para tales funciones y que en una situación económica tan difícil en el Ayuntamiento, el Gobierno de la ciudad pretende meter en un cajón una importante cantidad de dinero para dos entidades aun no constituidas y que escapan al control de la oposición.


El Partido Andalucista considera que si el secretario provincial del PSOE, Jose Antonio Viera, no presenta su dimisión seguirá perjudicando notablemente a los parados sevillanos.

El presidente provincial andalucista José Antonio Sánchez asegura que en estos momentos los socialistas están más volcados en salvar a Viera y a sus militantes implicados en los EREs que en gobernar y crear empleo.

lunes, 21 de febrero de 2011

Anoche soñé con regresar...

Anoche volví a sentarme en el autobús número 24 y volví a recorrer las calles de Londres. Me gustaba sentarme en la planta de arriba, justo de cara al cristal de delante, me agarraba a la barandilla y sólo miraba y miraba. Cada nueva curva, nuevo semáforo me descubría un escenario aún más increíble que el anterior. La ciudad más fascinante que he visto en mi vida.
Anoche volví a sentir el suelo mojado en la suela de mis zapatos y en la cara el aire húmedo y fresco. Volví a verme en la Abadía de Westminster, observando cada detalle del Big Ben y sumergiéndome en un profundo y azul Támesis. Sentí el aroma de los pollos asados de China Town, el olor a antigüedades y flores del mercadillo de Portobello combinado con intentos de chorizo y paella española.  Anoche volví a pararme en los espectaculares escaparates de las tiendas de Oxford Street y a sentarme en la fuente de Picadilly Circus rodeada de luces de colores. De nuevo me atreví a entrar en los lujosos Harrods, con sus carísimos zapatos, sucia y después de un día de dura caminata.
Volví a ver las momias y el Panteón del British Museum y las obras de arte del National Gallery. Sentí otra vez, los rayos del sol mientras hacía picknic en Hyde Park de cara al lago repleto de patos. También noté ese cosquilleo cuando pisé Candem Town donde me sentía un bicho raro rodeada de heavys y punkis. Y las noches…noches de pubs, discotecas, de musicales… Volví a bailar el aserejé con los chinos en Yates, volví a cantar flamenco en la puerta del Walkabout rodeada de ingleses coreando, volví a beber litros y litros de cerveza sin importar el después.
Recordé esa sensación de libertad, de vida, que hacía muchos años que no sentía. Sentí la sensación de no querer parar en casa ni un minuto, sino de correr, de explorar sin parar cada rincón de esa ciudad. Cada edificio, cada monumento, cada plaza…parecía hablar por sí solo, desprendían un pedazo de la historia de ese país. Un lugar donde la gente pasea, disfruta, donde se respira armonía y progreso…una ciudad cosmopolita donde no hay razas, donde todos los estilos y culturas conviven. Una ciudad donde descubrí que a pesar del rollo que parecía el inglés en el colegio puede resultar de lo más divertido, y que la gente a pesar de su fama de estirada y sería es abierta y divertida. Me volví a reencontrar con las personas que conocí en aquel viaje de las más diversas nacionalidades, chinos, italianos, españoles de diferentes regiones, argentinos, norteamericanos, por supuesto ingleses…aprendí a compartir, a conocer a gente estupenda en un contexto totalmente diferente a la rutina. Me conocí más a mí misma, disfruté como nunca y aprendí que ni el idioma ni el origen es un impedimento para relacionarse y divertirse con las personas. Gente con las que compartí risas, pensamientos e inquietudes, que mostraron su amabilidad y amistad en apenas 3 semanas y que nunca podré olvidar.
Aprendí en apenas segundos a adaptarme a la vida londinense, su comida, sus horarios, sus costumbres, su orden en todas las cosas. Todo, absolutamente todo, era muy distinto a lo que yo había conocido, pero todo tenía un encanto especial.
Los últimos días, anduve hacia la colina de Canden Town. Los rumores decían que era un lugar donde iban los enamorados, o los bohemios a tocar la guitarra o relajarse. Era una colina desde donde se veía todo Londres. Allí me senté en un banco, en silencio…sabía que nos quedaba poco tiempo, que todo aquello en breve se esfumaría. Mi día a día en España me llamaba y no podía apartarlo de un manotazo. Era como una Cenicienta que sabía que le iban a dar las doce.
Y volví a montarme en aquel tren que me llevaría directa a casa, entre lágrimas y cargada de maletas, más llenas de recuerdos que de equipaje. Pero cuando estuvo a punto de ponerse en marcha hice lo que me pedía el alma. Salté.
Más tarde desperté…y otra vez ese vacío…
Londres

miércoles, 26 de enero de 2011

EXISTE OTRA SALIDA. Sobre la reforma de las pensiones.



El 28 de enero. Después de varios aplazamientos esa es la fecha máxima para que el Gobierno, sindicatos y patronal lleguen a un acuerdo respecto a la reforma de las pensiones, sino se aprobará por decreto.
El objetivo del Gobierno sigue siendo claro: reducir las pensiones y para ello juegan con cartas tan graves como subir de 65 a 67 años la edad de jubilación, tener que cotizar 41 años o aumentar de 15 a 25 años el cómputo para calcular la pensión. Sin embargo, CCOO y UGT negocian y negocian y no se levantan de la mesa ante este ataque social. Intentan conseguir algo para salvar al PSOE y no verse obligados a hacer una huelga general.
ERC, BNG, IU e ICV presentaron el lunes un voto particular conjunto al informe de la comisión del Pacto de Toledo, en el que rechazan la posibilidad de recortar las pensiones, tal y como pretende el Gobierno. El argumento para justificar la reforma de las pensiones sigue siendo demográfico: la población envejece mucho y el gasto público en pensiones va a llegar a ser insoportable.

En España, un puñado de economistas financiados siempre por la banca han hecho un buen número de predicciones que anunciaban déficits pavorosos en las cuentas de la Seguridad Social en 2000, 2005, 2010 y hasta 2050. Nunca han acertado.
Puesto que este argumento implica que la pensión será más tardía y de menor cuantía, al mismo tiempo se recomienda a la población que suscriba pensiones privadas. Otro de los grandes objetivos de la operación y que rechazan los 4 partidos de izquierda en el informe. Ahí también hay dos engaños.

El primero es que no todos tienen la posibilidad de ahorrar para tener una pensión privada. De hecho, es imposible que lo haga el casi 60% de las familias españolas que afirma que no llega a fin de mes. El segundo engaño es se oculta a los que suscriben pensiones privadas que su rentabilidad es mínima, casi siempre negativa al tener en cuenta la subida de precios.
Lo cierto es que solo se ponen sobre la mesa propuestas para la reducción de los gastos y no otras dirigidas a incrementar los ingresos del sistema. Tal y como afirman ERC, BNG, IU e ICV solo conlleva a empeorar la condición de vida de la población pensionista.
Muchos economistas han sugerido alternativas. ¿Por qué los pensionistas tienen que estar financiados con las cotizaciones de los trabajadores y de las empresas? ¿Quién financia el Ejército o la Casa Real…?  Los impuestos. Bastaría con que se hiciese una fuerte reforma fiscal para que los impuestos pagasen una parte importante de las pensiones. No es tan complicado.

domingo, 28 de noviembre de 2010

Alicia Moruno "Solo le pido a la vida seguir trabajando como actriz"

La joven actriz sevillana Alicia Moruno, tras una larga trayectoria en teatro y series de televisión, hoy a sus 28 años, ha conseguido formar parte del reparto de lo que será su primer largometraje, “Madre Amadísima” que se estrenará el próximo 2010”

Montada en su bicicleta llegó Alicia Moruno muy puntual a la parada del tranvía de Puerta Jerez. Al principio estaba tímida, un poco nerviosa, pero conforme fluía la conversación y acompañadas por un rico café, se dejó ver como una chica simpática, abierta, cercana y  dulce, con rasgos bohemios pero que tiene muy claro lo que quiere y cómo le gusta hacerlo.
Alicia es una chica de pueblo, pasó su infancia en Constantina, un pequeño pueblo de la sierra en la provincia de Sevilla. Ha estado toda su vida en contacto con el campo, algo que no cambiaría por nada pues ha crecido disfrutado de las libertades que ofrece un pueblo y de la cultura rural “Me encantaba cuando los domingos iba al campo de unos amigos y después de comer tirábamos las sobras a los cochinos” comenta entre risas.
Siempre fue una niña alegre y divertida, cuesta creer que con la profesionalidad y entrega que demuestra hoy de cara a su trabajo, en el colegio fuese una “gamberra”, la más extravagante de la clase y que sólo estudiaba en verano. Pero finalmente, al acabar selectividad, puso rumbo a la ciudad de Sevilla, donde estudió interpretación, canto y danza en el Centro de artes escénicas de Sevilla. Quería llevar a cabo su sueño de dedicarse al mundo artístico.
Alicia consiguió su sueño y ha coneguido trabajar tanto en cine, teatro y televisión. Se siente feliz y realizada aunque quiere seguir evolucionando y participar en nuevos proyectos. Hoy a sus 28 años, dice no identificarse con el mundo de las fiestas y de la noche, pero se pasaría horas recorriendo Sevilla con su bicicleta o tomando algo con sus amigos. Alicia se define como una persona impulsiva a la vez que indecisa, desordenada, emprendedora e inocente, pero, ante todo, los ojos verdes de nuestra Melibea trasmiten ilusión, entusiasmo y una gran energía positiva.
Y digo Melibea porque Alicia se halla inmersa en el teatro clásico. Es la protagonista de la Obra La Celestina, estrenada en el Lope de Vega y con la que está recorriendo los teatros de toda Andalucía “Es el mejor regalo que me han podido hacer, no hay sueldo que lo pague. Es el personaje que más me ha llegado. Da mucho juego y es muy pasional”. Melibea es un personaje que le apasiona y que se prepara con auténtico esmero “Cuando me preparo un personaje me paso el día reflexionando, aunque tenga horas de estudio donde analizo el texto, el ritmo…Soy muy obsesa y muy exigente y me paso el día pensando como cogería una taza Melibea, o como andaría…”
Normalmente se suele decir que el mundo del espectáculo es fruto de una fuerte vocación del artista, una fuerza que se lleva dentro y que se saca metiéndote en la piel de un personaje y defenderlo hasta el final. Alicia ve la magia en el mundo de la interpretación, y es que, posee una cualidad que no todas las profesiones tienen “Lo que más me gusta de mi profesión es la libertad en crear. Hay  directores que puede que  te exijan una cosa, pero por lo general siempre tienes la posibilidad de aplicar tus propias ideas”.
A pesar de todo, la interpretación no es precisamente el trabajo que todos los padres desearían para sus hijos. Es  un mundo complicado,donde es difícil abrise camino y que te da muchas alegrías pero también implica lucha y sacrificios. En este sentido, Alicia se siente afortunada “Lo que siempre quise hacer no me ha decepcionado. Antes de terminar la carrera ya estuve en Rocío Casi Madre. Me vino todo junto, salí de la escuela y el mismo verano hice el casting para la película “Madre Amadísima”, me cogieron para el teatro clásico y después me vino la serie Arrayán.
Respecto a la leyenda de que el mundo artístico es que lleno de envidias y de zancadillas “Siempre me he sentido bien y si hay ciertas tiranteces no me doy cuenta, soy muy tonta para esas cosas, muy inocente. Mis compañeros del teatro clásico son siempre geniales”, afirma Alicia sonriendo.

A pesar de todo, la actriz reconoce que no llegan demasiadas ofertas de trabajo al año, aunque, como siempre, le saca el lado positivo y optimista a todo, y es que, todo tiene más mérito y valor cuando se consigue fruto del trabajo y del talento propio “Somos mucha gente y ahora mismo hay muy pocas cositas… Hay actores que afortunadamente para ellos tienen representante que les pueden aconsejar, yo por ejemplo no lo tengo…Depende de muchas cosas pero lo que llevo conseguido hasta ahora ha sido por mi propia valía y no me puedo quejar.”
Uno de los logros más importantes Alicia es participar en el reparto de la película Madre Amadísima de Pilar Távora,presentada en el Festival de Cine Europeo de Sevilla que se estrenará el año que viene. Se enorgullece de haber trabajado con profesionales de la talla de la directora andaluza “Me siento muy afortunada. Además Pilar es un sol, es muy atenta”.
Pero es en el teatro donde se siente más realizada y donde tiene más experiencia, ha hecho tanto comedia “Freak Cabaret” o “Chúpame el Alma” como drama “La Celestina”. Es un medio que da menos reconocimiento mediático y está peor pagado, pero se suple con la cercanía al público “Pienso que la situación del teatro es bastante complicada porque estamos en una gran crisis económica. Aunque dicen que el teatro siempre ha estado en crisis y yo creo que es porque la gente tiende más a lo audiovisual porque se paga mejor, pero el teatro es más agradecido”.
Fuera de los escenarios Alicia continúa sus estudios de Filología Alemana “Alemania tiene una historia y una literatura que me apasionan, el dinero que gano en el teatro me lo gasto en viajes, sobre todo a Berlín”. También ha iniciado los estudios de violín, le gusta leer y procura quedar con sus amigos. El terreno sentimental es una de sus asignaturas pendientes.
Alicia se sincera y reconoce con cierta nostalgia no haber encontrado aún a un hombre hecho a su medida “Me encantaría estar enamorada, pero no encuentro al hombre que consiga enamorarme. Me apetece tener una pareja que lo conociera desde hace mucho tiempo ya y pensar en planes de futuro. Por supuesto también me gustaría formar una familia. Pero bueno, si no estoy enamorada no pasa nada, me enamoro de otras cosas”.
Pero entre tantas bromas, risas, y hacer un repaso por la carrera de Alicia,  el lado más sensible y melancólico de la actriz sale a la luz. Todos tenemos un referente en la vida, alguien de nuestras vidas a quién admiramos y de quien nos enorgullecemos y esta nostalgia es mayor cuando esa persona ya no está.
Al recordar un artículo de la película “Madre Amadísima” en el que se referían a Alicia diciendo “lleva la interpretación en las venas”, Alicia se emociona y recuerda a su abuelo “Se me ponen los vellos de punta porque mi abuelo por parte de madre Manuel Rodríguez, quiso ser actor y tocaba el violín, al final lo dejó porque mi abuela estaba enferma y decidió aparcarlo para estar con el amor de su vida…no llegué a conocerle pero pienso que tenemos mucho en común y siento que esa energía es la que yo comparto.
También junto con mi tío Luís que tocaba la guitarra hacían música para la calle e iban también a hospitales. No lo llegué a conocer pero me han hablado tan bien de él…y  físicamente también somos muy parecidos. Así que me siento muy orgullosa de que digan eso porque él era muy artista también”.
Haciendo una mirada al futuro Alicia hace gala de sus aspiraciones pues el conformismo y la desilusión no son precisamente cualidades de la actriz. Está luchando por hacer cine Centroeuropeo y le encantaría especializarse en Claun, lo que constituye para ella una forma de vida “Realmente todos somos Claun en nuestras vidas porque hay que reírse de uno mismo y de los problemas que vienen y de los que vendrán”.
Alicia es una chica emprendedora y  valiente en lo que a lo profesional se refiere y es que, hay que ponerse siempre al límite para saber hasta donde uno puede llegar “Hay que atreverse con todo, es mejor arrepentirse de lo que se hace de lo que no se ha hecho. En Rocío casi Madre tuve que acostarme con un chico, el cuerpo es bonito, todo depende de cómo se trate. Tampoco me importaría atreverme con un musical, si me proponen algo, lo hago”
Es difícil hoy en día encontrar a una persona de una calidad humana tan grande como Alicia, tan sencilla y humilde, pero que nuncapierde la ilusión por lo que hace y las ganas de prosperar.
 Para ella, el respeto es uno de los valores más importantes en su vida, y es un requisito fundamental para avanzar y abrirse camino
en cualquier profesión “Siempre hay que ir con mucho respeto a todos sitios, no pretender entrar por la puerta grande. Si hay suerte y se entra por la grande, estupendo, pero sino la puerta pequeña también tiene su encanto”.
 No se siente quién para dar consejos pero afirma que todo es fruto del trabajo y del espíritu de superación.
Y ante la pregunta ¿Qué le pides a la vida? Te mira a los ojos y te contesta sonriendo y con firmeza: “Seguir trabajando como actriz”.

lunes, 22 de noviembre de 2010

LAS PERSONAS CON PSORIASIS TIENDEN A SER MÁS SUMISAS

La gran mayoría desconoce la enfermedad de psoriasis y, por supuesto, los tratamientos más adecuados. Se trata de una enfermedad crónica de la piel que tiene un fuerte impacto en la calidad de vida del enfermo porque sus síntomas son la presencia de zonas inflamadas, de color rojizo, que suelen cubrirse de escamas platinadas, en el cuero cabelludo, los codos, las rodillas y la parte inferior de la espalda.

     Actualmente la psoriasis de considera una enfermedad inmunitaria, pero algunos medicamentos también son capaces de desencadenar o agravar un brote de psoriasis. Factores hormonales, como el embarazo, el hipotiroidismo, la hipocalcemia. Factores metabólicos, como la diabetes o la  obesidad. Factores digestivos: dieta. También el clima, con empeoramiento en invierno y mejoría en verano, especialmente si se toma el sol.
     Dentro de los elementos que influyen en el desarrollo de la psoriasis, cobra especial importancia en el caso del estrés psíquico, uno de los factores desencadenantes mejor conocidos por los pacientes. Ellos mismos lo identifican sin dificultad como responsable de muchos de sus brotes de psoriasis. Ciertamente, esta enfermedad puede tener un impacto social importante y ha sido descrita en numerosas ocasiones relacionada a sufrimiento psicológico como sentimientos de vergüenza, timidez, baja autoestima o estigmatización. Teniendo todo esto en cuenta, no es sorprendente que algunos autores la propongan como una enfermedad psicosomática por el estrecho vínculo entre estrés y exacerbación de las lesiones de psoriasis.
     La Facultad de Psicología de la Universidad de Málaga ha presentando un estudio con el fin de investigar el modo en que los perfiles de personalidad afectan a las enfermedades dermatológicas, por tanto, el objetivo es estudiar la presencia de perfiles de personalidad diferenciales entre la población dermatológica afectada de psoriasis y la población normal no dermatológica.
     Para ello, se seleccionaron a 36 sujetos con psoriasis en el Hospital Universitario Reina Sofía de Murcia, pero se excluyeron a aquellas personas con transtornos psicológicos severos: Psicosis, Trastornos facticios o simulación, Trastornos neu-rológicos, etc.por lo que los datos obtenidos no deberían ser atribuidos a síndromes psiquiátricos. Para evaluar los estilos de personalidad se empleo el cuestionario Mips que se centra en el estudio de los estilos de personalidad en tres áreas: metas motivacionales, modos cognitivos y relaciones interpersonales. Tras una comparación de medias utilizando la muestra normal representativa de la población española como valor de contraste para cada una de las escalas de personalidad se encontraron diferencias en personalidad entre la muestra normal y la psoriasis en las siguientes variables: Individualidad, Protección, Intuición, Innovación, dominio y Aquiescencia.

    En cuanto a las conductas interpersonales encontraron que estas personas presentan menos discrepancia que la muestra de referencia. Son menos dominantes y más aquiescentes. Globalmente podemos decir que presentan tendencia a buscar la unión con los demás, el acuerdo y a presentar poca discrepancia con las opiniones ajenas con el fin de buscar puntos de unión con el otro, pudiendo resultar dependientes, poco dominantes y sin iniciativa u opiniones propias. Una alta vulnerabilidad al estrés en estos pacientes, podría estar sustentanda esta tendencia a evitar conflictos interpersonales con los demás.
     Así, los resultados indican un perfil de personalidad más desajustado, lo que se ha relacionado con una menor satisfacción con la vida y existe evidencia que subraya el temor de los pacientes de psoriasis a ser rechazados o a ser objeto de evaluación negativa,  algo que podría estar modulado por variables de personalidad, como en otras patologías dermatológicas como el acné.
     Estos resultados son un hallazgo a tener en cuenta a la hora de tomar en consideración la dimensión global de los pacientes dermatológicos en general y de psoriasis en particular, por el posible papel que pueda jugar en el desencadenamiento, mantenimiento y agravamiento de la enfermedad. Así como el papel que pudiese jugar como actor modulador de las experiencias estresantes y calidad de vida.
     Además, tiene interesantes implicaciones para la investigación , ya que pone en juego variables de personalidad y el funcionamiento de la piel, lo que puede aportar información relevante a la hora de comprender el fenómeno de la psicosomática de las lesiones de la piel: qué mecanismos regulan su aparición y, sobre todo, qué influencias juegan las variables individuales a la hora de dar cuenta de las diferencias entre distintas personas a la hora de enfermar. Y como pueden ser aliviados los síntomas que puedan presentar estos pacientes a través de una comprensión más profunda de su situación psicológica.